Hacia una socioecología del bosque nativo en Chile
Socioecología del bosque nativo en Cachapoal – 45 Hasta ahora, la reproducción de la actividad pecuaria silvestre tradicional no ha dañado mayormente la reproducción del ecosistema; no al menos como lo hacen las prácticas de monocultivos u otras formas extractivas. Ello entraña además un potencial insospechado para la propia recuperación culturalista, o eco-agro- turística del bosque nativo. Sus huellas, literalmente, gustan ya a algunos como signos de cultura viva y singular, reconocida progresivamente como patrimonial. Esas mismas formas que no dañaron mayormente el bosque, pueden hasta sumar al atractivo de este, como sentido o significado vivencial para el turismo, para la educación, en general para el cuerpo y la mente. Ello se funda en la comprensión del cerro, pero carece, sin embargo, de un conocimiento reflexionado respecto del bosque nativo, al menos no vinculado a la práctica. Práctica ganadera básica y elemental, que resulta en su propia auto-regene- ración continua como modelo de sabiduría de caballos, bestias y vacas del cerro que, siendo económicamente razonable y culturalmente selectivo, ni se impro- visa ni se dicta en institutos. Mismo se ha regenerado que reconstituido como forma de autoempleo complementario, desarrollando la antigua usanza del labrador de potrero cerrado y ganadero simultáneo de cerro abierto. Hoy, hay vaqueros de fin de semana que así complementan salario y acaso también “ritua- lizan” una conexión de siempre. Los Apicultores Un segundo actor o “ territor ” 4 , o constructor de su tierra con el bosque nativo, se enfoca esencialmente en la floración. Y así, cuando enfoca al bosque nativo, este adopta un significado económico directo para su oficio. Lo ve intensamente, con claridad, pero reducido a un aspecto preciso. De este modo tiende a una com- prensión que parece captar medianamente la totalidad ordenada por sí misma y en ciclo del bosque nativo, que lo reduce a uso directo en su negocio, la flor, su materia prima de los árboles del cerro. La apicultura es una forma interesante de recolección y procesamiento al mismo tiempo, que puede ser gestionada a escala micro familiar, como estrate- gia de complemento a la subsistencia social, como proyecto de micro empren- dimiento o hasta de autoempleo principal y sus proyecciones. La posesión que hace del bosque es delicada, cuidadosa, y a su modo pasivo, pues son, más bien las abejas las que recorren, visitan los árboles y recursean el lugar, mientras el productor procesa posteriormente aquellas recolecciones. En este caso, si hay 4 Territorio viene de tierra y Tor. Thor, es seña de “agente”, actor, realizador; realizador de tierra; el que hace su campo; el que hace su lugar en la tierra; el que hace lugar.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=