Hacia una socioecología del bosque nativo en Chile
A medio camino en la reconciliación con el bosque nativo: – 27 donde las heridas son infringidas, tal vez no por palabras, pero sí por interven- ciones que van desenraizando su ser del mundo. Son esas las intervenciones que ameritan ser contrariadas. La única garantía frente al monocultivo de las plantas y de las ideas, es la heterogeneidad de la vida. Y semejante heteroge- neidad solo puede ser preservada a través de algunos criterios que convendría desarrollar en torno a los acuerdos de convivencialidad que pudieran procla- marse con los seres no-humanos: el de la primacía de las prácticas y usos por sobre intereses externos y mercantiles, y el de las autonomías locales. Un se- gundo tomo de esta obra permitiría adentrarse en la experimentación de estas y otras posibilidades asumiendo que la pluralidad requiere resguardos, que la convivencia entre los seres humanos y el bosque nativo requiere de zonas de amortiguación, y que los aportes de Ostrom han sido pasos en un sendero que aún no aprendemos a transitar. Literatura citada A Letter on Justice and Open Debate . Harper’s Magazine. Disponible en https://harpers. org/a-letter-on-justice-and-open-debate/ (visitado en julio 7, 2020). Berkes, F., J. Colding &C. Folke. 2000. Rediscovery of Traditional Ecological Knowled- ge as Adaptive Management. Ecological Applications 10(5): 1251–1262. Burman, A. 2017. La ontología política del vivir bien. En K. de Munter, J. Michaux, & G. Pauwels (Eds.). Ecología y reciprocidad. (Con)vivir Bien, desde contextos andinos. Plural, La Paz, Bolivia. Pp. 155-173. Crutzen, P. & E. Stoermer. 2000. The Anthropocene. Global Change Newsletter 41: 17-18. Descola, P. 2012. Más Allá de la Naturaleza y Cultura . Amorrortu, España. Elizalde, R. 1968. La sobrevivencia en Chile . Ministerio de Agricultura/Servicio Agrícola y Ganadero, Chile. Fallot, A. & J.F. Le Coq. 2014. Sistemas socio-ecológicos: Un enfoque integral para com- prender las interacciones de los seres humanos y la naturaleza. Experiencia de modelación participativa en tres territorios de América Latina. Revista Virtual REDESMA 7(1): 86.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=