Hacia una socioecología del bosque nativo en Chile
24 – hacia una socioecología del bosque nativo en Chile de uso de recursos en cada ecosistema (Berkes 2000, Folke et al . 2016, Ostrom 2009). Los sistemas socioecológicos se posicionan en el centro de una serie de desa- fíos conceptuales y de aplicación (Folke et al . 2016). Desde una perspectiva teóri- ca se plantean como un lente interdisciplinar. Sin embargo, al enfatizar el estudio cuantitativo del acoplamiento de los aspectos sociales y ecológicos, renuncia a la visión comprehensiva que las ciencias sociales tienen de los procesos socioam- bientales (Stojanovic et al . 2016), discusión a lo que los estudios incluidos en este libro contribuyen. Dos son los problemas que quedan por resolver y que invitan a reinterpre- tar a Ostrom y los sistemas socioecológicos. La simple constatación según la cual la supervivencia humana solo puede asegurarse merced de la existencia de seres otros-que-humanos, sugiere levantar pactos para la regeneración de lo viviente, e invita a dejar atrás ideas tan queridas como naturaleza (como algo externo y ajeno) y recursos naturales (los demás seres al servicio de la humanidad) . La, en apariencia simple, ecuación se complejiza al considerar la real ecology , esto es, la ecología sustantiva, en la que intervienen simultáneamente escalas de tiempo e intereses heterogéneos que presionan por obtener tasas de retorno a sus inver- siones. Esto a una aceleración tal que no pueden satisfacerse tales requerimientos sino a condición de desintegrar extensas masas biofísicas, cada vez más escasas, para que puedan devengar, a través de su comercialización, los dividendos que los mercados financieros exigen (Moore, 2010). “Lo que pasa en el valle determina la suerte del monte”, aseguran en Cachapoal, mientras que en Panguipulli la historia de los madereros, según se lee en el capítulo correspondiente de este libro (Véase Capítulo 4), deriva en un sometimiento casi absoluto a los vaivenes del mercado y, asociado a ello, al individualismo y a la búsqueda inmediata por el retorno econó- mico. Como señala un entrevistado. “ Mucha gente no tiene decisión… explotan en base al mercado. O sea, si el mercado me pide esto, esto le entrego al mercado ”. Frente a la intervención de grandes poderes des-localizados, las posibilidades y oportunidades de una gobernanza local son puramente residuales. La ecología política reclama sus fueros para hacerse parte de esta parte de la historia. El giro local por el turismo, tal como lo describen Carrasco et al . en este texto, experi- mentado por la comunidad de Pinto en la provincia de Ñuble, evidencia im- portantes diferencias con la vecina comuna de El Carmen, donde se reproduce la economía campesina. “La prevalencia de racionalidades económicas distintas en ambas comunas, dotan a su vez de diversidad cultural al territorio, lo que permite la expresión de distintos modos productivos, repertorios de consumo, lenguajes locales, entre otros criterios que enriquecen cualitativamente la trama
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=