Hacia una socioecología del bosque nativo en Chile
Comunes de la Mawiza – 141 Gomez, A. & Cadenas, H. 2015. Sistemas socio-ecológicos: elementos teóricos y con- ceptuales para la discusión en torno a vulnerabilidad hídrica. L’Ordinaire des Ameriques 218. Marimán, P., S. Caniuqueo, J. Millalén & R. Levil. 2006. ¡…Escucha, winka…! Cuatro ensayos de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro. LOM Edi- ciones, Santiago, Chile. Massey, D. 2005. For space. SAGE, London, UK. Mavisoy, W. 2018. El conocimiento indígena para descolonizar el territorio. La experien- cia Kamëntsá (Colombia). N ó madas 48: 239-248. Melin, M., P. Mansilla & M. Royo. 2017. MAPU CHILLKANTUKUN ZUGU: Des- colonizando el mapa del Wallmapu, construyendo cartografía cultural en Terri- torio Mapuche. Pu Lof Editores, Temuco, Chile. Morales, R. 2002. Territorialidad mapuche en el siglo XX. Instituto de Estudios Indíge- nas UFRO, Temuco, Chile. Moris, G. 2017. Historia del bosque nativo de Panguipulli: un análisis de la trayectoria reciente (1955-2015). Tesis Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. Nykvist, B. 2012. Social learning in the Anthropocene. Governance of natural resources in human dominated systems. Tesis doctoral Natural Resource Management. Stockholm University, Estocolmo, Suecia. Ostrom, E. 1990. Governing the commons: the evolution of institutions for collective action. Cambridge University Press, Cambridge, UK. Ostrom, E. 2009. A general framework for analyzing sustainability of social-ecological systems. Science 24: 419-422. Pairican, F. 2014. Malon. La rebelión del movimiento mapuche 1990-2013. Pehuen Edi- tores, Santiago, Chile. Pinto, J. 2012. El parlamento de Coz Coz y la marcación de Painemal, un giro en la rela- ción de la sociedad chilena con el pueblo mapuche, 1907-1913. Revista TEFROS 10(1): 1-23. Pilquimán, M. 2016. El turismo comunitario como una estrategia de supervivencia. Re- sistencia y reivindicación cultural indígena de comunidades mapuche en la Re- gión de los Ríos (Chile). Estudios y Perspectivas en Turismo 25: 439–59.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=