Hacia una socioecología del bosque nativo en Chile
Comunes de la Mawiza – 139 Koz Koz. El recurso –en un uso pragmático de la palabra– es la mawiza , que en sus usuarios (identificados según la memoria de tres generaciones de personas del informe de Fernando Reyes) se entretejen memorias, identidad mapuche y mawiza . Los resultados sistémicos, más bien como manifestaciones prácticas de la identidad mapuche con la mawiza , describen focos de posibilidades para rege- nerar la vida en estos contextos. De alguna manera se sintetizan los comunes de la mawiza , como un entretejido entre historicidades, procesos identitarios, árboles, volcanes y cuerpos de agua. Los comunes son, finalmente, posibilidades que los posicionamientos de las territorialidades mapuche contemporáneas nos entre- gan e interpelan para conocer los profundos entretejidos con la mawiza . Las dis- cusiones del Parlamento de Koz Koz del año 2019, por ejemplo, se vuelven una posibilidad de pensar los comunes en contextos indígenas contemporáneos. Es traer a Elinor Ostrom a las dinámicas y complejidades territoriales contemporá- neas del continente latinoamericano, las cuales se caracterizan por las propuestas y demandas de diseños de autonomía (Escobar 2018). El enfoque adoptado en este capítulo permite descomprimir espacial y tem- poralmente, a la vez que profundizar en la identidad mapuche entretejida con la mawiza . Como sugieren Silvia Rivera Cusicanqui (2018), Viviana Huiliñir (2018) y Fernando Pairican (2014), el saber indígena está en imágenes, hechos históricos, en nombres de senderos, rutas y lugares que han sido invisibilizados producto de los procesos de colonización. Reflexionar sobre el sistema socioecológico de Panguipulli desde la memoria de tres generaciones de personas mapuche en su vínculo con la mawiza nos brinda la posibilidad de situarnos desde la historici- dad del territorio. El territorio de Panguipulli es propicio para esta escala de las reflexiones expuestas, las que llevan a pensar a los comunes desde las dinámicas y procesos en territorios habitados por población indígena contemporánea. Agradecimientos Agradecemos a las personas que contribuyeron a la realización de la investi- gación e informe técnico de Fernando Reyes (2017). En particular al Espacio Trafkintuwe, Parlamento Koz Koz, Bosque Modelo Panguipulli, Asociación de Apicultores “Wallmapu”, Asociación de Perma-Apicultores de la comuna de Panguipulli, al grupo de turismo comunitario Trawun y a las familias y comuni- dades mapuche de Lluncura, Pucura, Liquiñe, Liquiñe Alto y Villarrica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=