Hacia una socioecología del bosque nativo en Chile

Comunes de la Mawiza – 123 COMUNES DE LA MAWIZA. APROXIMACIONES DESDE EL SISTEMA SOCIOECOLÓGICO DEL BOSQUE NATIVO DE PANGUIPULLI Wladimir Riquelme Maulén Introducción Mawiza es la palabra del mapuzungun (lengua mapuche) que concibe la integra- ción entre árboles, tierra, subsuelo, aire, agua, plantas y animales. Se ha traducido como bosque o al territorio que también se alude con la palabra en castellano de monte. Bosque, según la RAE, es un sitio poblado de árboles y matas o una abundancia desordenada de algo. Los saberes locales ( kimün ) vinculados a la mawiza son de una profundidad histórica y territorial en que la definición sobre la palabra bosque queda coartada a criterios de su morfología. Adentrarse en los saberes enraizados en la mawiza es profundizar en aquellos aspectos históricos, económicos, políticos y espirituales que sustentan la vida mapuche en los terri- torios boscosos, inclusive en aquellos en que fue deforestado y/o expoliadas de las familias originarias. El presente capítulo reflexiona sobre esta dinámica de la mawiza a través de la memoria de los comunes, lo cual se encuentra descrito en el informe “Sistema de gestión local del patrimonio forestal, una mirada desde el saber ancestral en la comuna de Panguipulli” realizado por Fernando Reyes (2017). En este se describen los saberes ancestrales del sistema de gestión local del patrimonio forestal de las comunidades y familias mapuche del territorio de Panguipulli en relación al uso, manejo, aprovechamiento y conservación de la mawiza (Figura 1). La aproximación socioecológica propuesta por Elinor Os- trom (2009) nos permite delimitar los comunes de la mawiza en una delicada aproximación a la gobernanza, recursos, usuarios y resultados sistémicos de la mawiza del territorio de Panguipulli. Plantearnos desde la posición de los comunes de la mawiza requiere de abor- dajes que favorezcan esta comprensión. El enfoque espacio-temporal de los es- tudios de la geografía humana contemporánea resultan pertinentes para aproxi- marse a este posicionamiento, ya que nos sitúa en las dinámicas socioespaciales del territorio (Massey 2005). La comprensión de dichas dinámicas sugiere la ge- neración de epistemologías desde las prácticas y saberes contextualizados en el espacio geográfico (Ash 2020). En dicho espacio transitan múltiples trayectorias por la “simultaneidad de historias” (Massey 2005: 9) y relaciones que acontecen

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=