Nueva constitución y medio ambiente: una mirada ciudadana
31 Resultados y caracterización por sesión Los resultados alcanzados en la discusión de este taller se ordenan en la siguiente tabla: Nueva Constitución yMedio Ambiente: Una mirada ciudadana Temas Desacuerdos Acuerdos Principios a) Deben regularse abordando el medio ambiente como elementos, siguiendo un principio no económico, considerando la interacción entre estos. b) Se deben buscar conceptos que nos pongan en un territorio común, frente a múltiples cosmovisiones de la relación con el medio ambiente, que aseguren el resguardo de la cadena trófica y el equilibrio ecosistémico. c) El principio precautorio es angular en la definición de principios. Así mismo, se debieran incluir principios de responsabilidad intergeneracional y pro natura . d) La regulación ambiental debe considerar efectos directos e indirectos, cuantita- tivos y cualitativos de las actividades. e) Regulación del medio ambiente con pertinencia territorial socioambiental, para no concentrar las cargas ambien- tales en población vulnerable. Rol del Estado No hay acuerdo sobre la manera de concretizar este mandato, pues la perspectiva de incentivos y sanciones no es completamente satisfactoria. a) Debe haber regulación del rol del Estado, que permita la protección del eco- sistema y la equidad intergeneracional. b) El rol del Estado debe propiciar la recuperación de la visión de los pueblos originarios, promoviendo una rela- ción más horizontal entre el ser humano y la naturaleza. c) El Estado debería cumplir un mandato de protección de los componentes de la naturaleza, así como promover la educación ambiental y el deber de protección del medio ambiente. d) La idea es que el Estado promueva una política internacional de protección del medio ambiente. e) Promover la participación ciudadana a nivel local. Componentes ambientales a) Se requiere un cambio de paradigma sobre la concepción y relación con los componentes ambientales, dejando atrás la categoría de recursos naturales. b) Otorgar un rol activo en la toma de decisiones a las comunidades que ha- bitan los territorios y sus componentes ambientales. c) Se debe limitar la ca- pitalización de la extracción de los componentes ambientales, disminuyendo las brechas de acceso en su uso, acceso y aprovechamiento. d) Integrar la cos- movisión de los pueblos originarios en su relación con estos componentes. Derechos a) No hay acuerdo si se debe asegurar como servicios ecosis- témicos o prestaciones del en- torno natural, pero se mantiene la idea de la regulación del tema como derecho. b) No hay con- senso sobre incluir la regulación de derechos de la naturaleza. a) Deben regularse los derechos ambientales en la Constitución. b) Se debe incluir el agua como un derecho autónomo. c) Hay acuerdo en que esta regu- lación debe incluir los elementos ambientales en su protección, pero no está tan clara la forma en que realizarlo. d) Se debe asegurar que lo que provee la naturaleza sea asequible para todos, se proponen conceptos como prestacio- nes o servicios ecosistémicos. e) Se deben incluir las interacciones del medio ambiente, regulando los servicios estratégicos para la sostenibilidad. f) Se debe incluir la participación en la toma de decisiones como derecho.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=