Reforma Agraria chilena: causas, fases y balance

Serie Ciencia Ambiental 58 al período anterior, que subsistieron fueron las que a 1973 estaban totalmente legali- zadas. Los predios que fueron devueltos totalmente a sus dueños, abarcaban el 16,1% de las HRB existentes a nivel nacional. Es importante hacer notar que en estos años desaparecieron totalmente las for- mas precapitalista y, en especial, la relación servil latifundista-campesino. No obs- tante, a pesar de que entre los dos períodos analizados se sostenían concepciones diametralmente diferentes sobre las transformaciones que requería el campo chileno, el proceso desembocó en una estructura elaborada sobre la base del proceso de ex- propiación llevado a cabo en el período de reforma agraria previo al Golpe de Estado. Además del desaparecimiento de las relaciones laborales serviles y de la figura del inquilinato, se hicieron decenas de miles de parcelas dividiendo los predios expro- piados. De esta manera, entre 1960 y 1980 cambiaron radicalmente las formas y los actores sociales del campo chileno. En ese período, la división predial se intensificó y los mosaicos prediales en 1980 tuvieron una configuración totalmente diferente, proliferando predios medianos y pequeños donde antes existían grande latifundios. A modo de ejemplo, se presenta la evolución en un sector de la comuna de María Pinto de la Región Metropolitana de Santiago. La Figura 3 se muestra la división predial existente en 1953 y la compa- ra con la de 2002 que aparece en la Figura 4. Puede verse que, donde antes habían 2 grandes fundos, (amarillo y rosado, encerrados por una línea roja) en 2002, en la misma superficie, se habían creado 55 predios. Figura 3. División predial 1953, parte de comuna María Pinto (RM).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=