Reforma Agraria chilena: causas, fases y balance

Serie Ciencia Ambiental 54 tuvo estrechamente vinculada a la disponibilidad de agua y al paquete tecnológico en donde predominaba la mecanización y el uso intensivo de pesticidas. Hubo pocos problemas con el agua. El país, al momento de iniciar la Reforma Agraria, poseía obras de riego de envergadura cubriendo casi 1.400.000 hectáreas. Pero el factor fundamental radicaba en que, a diferencia de lo que sucede hoy día, los derechos de agua estaban ligados a la propiedad de la tierra. No obstante, el proceso de expropiación necesitó una modificación al Código de Aguas. Por otra parte, la efi- ciencia del uso del agua era muy baja, por lo que había un significativo potencial para aumentar de riego en función del mejoramiento de la eficiencia. En consecuencia, la factibilidad de aplicar la llamada modernización del cam- po a los predios de la Reforma Agraria era alta, considerando que estos constituían grandes unidades. El problema se empezó a producir, no en los predios expropiados, sino en el sector de pequeños propietarios campesinos. Los esfuerzos de moderniza- ción chocaron con las estrategias de supervivencia que tenían internalizados desde tiempos antiguos los campesinos. La revolución verde exigía especialización y esto, al campesino muchas veces lo complicaba en demasía. La opinión de Canterbery y Bickel 59 , en 1971 fue: “Las ventajas de la revolu- ción verde no beneficiarán nunca a los campesinos con bajo nivel de subsistencia: las nuevas variedades de cultivos exigen considerables abastecimiento de fertilizantes con modernos métodos de cultivo y de riego”. En otras palabras, la aplicación y el aprovechamiento de los adelantos genéticos era parte de un conjunto de medios tec- nológicos a los cuales los pequeños agricultores tenían escaso acceso. Por otra parte, las notables expectativas creadas en torno a los adelantos genéticos incidieron en “la incorporación indiscriminada de nuevas técnicas en regiones cuyas tierras no eran aptas para ello, lo que significó, en muchas ocasiones, una mayor erosión y la conse- cuente disminución posterior de los rendimientos”. En el Gobierno de la Unidad Popular, con una fuerte orientación antiimperialis- ta, no se reflexionó frente al hecho de que el modelo de desarrollo tecnológico propi- ciado para el sector reformado estaba orientado por las transnacionales dominadas por capitales de países desarrollados. Más allá de los evidentes beneficios científi- cos-tecnológicos, había una apropiación de excedentes por parte de estas empresas derivada del cambio tecnológico y del uso y comercialización de insumos, que se viabilizaba a través del paquete tecnológico predominante. Los profesionales y téc- nicos de los gobiernos se habían formado bajo ese paradigma y era muy difícil que internalizaran el problema. La agricultura se fue polarizando en forma paulatina en la medida que los pre- dios medianos y grandes fueron modernizándose. La parcelación bajo el gobierno militar, marginó por tamaño a los pequeños productores. La polarización creó condi- ciones para la venta masiva de muchos pequeños predios a antiguos y, sobretodo, a nuevos empresarios agrícolas. 59 Canterbery, Ray y Bickel, Hans (1971) “The green revolution and the world rice market 1967-1975”, American Journal of Agricultural Economics, Vol. 52, No. 2, mayo de 1971, pp. 285-296.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=