Reforma Agraria chilena: causas, fases y balance

Serie Ciencia Ambiental 46 La aplicación de la ley de reforma agraria enAysén y, especialmente, en Magalla- nes, no se orientó hacia la superación de estructuras precapitalistas, pues los predios ganaderos eran más modernos en sus relaciones laborales. Hay que hacer notar que en Magallanes hubo una temprana y masiva sindicalización campesina basada en la condición de sindicatos industriales. No existía la figura del inquilinaje y los sueldos, monetarizados y sin regalías, eran en promedio casi tres veces los que se pagaban al campesino del resto del país. Los movimientos sindicales de la Patagonia chilena y argentina tuvieron gran repercusión en esta región. Notable fueron los movimientos liderados por anarco-sindicalistas que desembocaron en hechos sangrientos. Debido a ello, la Reforma Agraria en estos territorios tuvo otro objetivo: Poblar un territorio casi desierto en donde existían solo trabajadores sin familias en las gran- des estancias y, básicamente, dividir las estancias que pertenecían a una sola empre- sa, la Ganadera de Tierra del Fuego (originalmente llamada Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego), que comprendía un millón de hectáreas. El intento de poblamiento aún está en deuda. La situación del campo en el país era efervescente, pero no hubo la violencia que se desataría después del Golpe de Estado. Tal como afirma Saffirio 48 , “…sin embargo, pese a la envergadura del cambio social realizado en corto tiempo, la violencia fue baja para el contexto internacional y nacional vigente; lo que muestra la experiencia comparada en procesos similares y la magnitud simbólica y material de las trans- formaciones. Al inicio la violencia agraria fue solamente patronal, y luego –desde 1970– también la promovió la ultraizquierda. Los partidos políticos, sin embargo, empujaron movilizaciones campesinas mayoritariamente pacíficas, concordantes con la vía institucional de cambio proclamada por la mayoría de ellos”. “Sin duda, vinculado al carácter pacífico de la movilización social y política pro- movida por las fuerzas partidarias con representación parlamentaria, se encuentra el tema de la porosidad o resistencia del orden jurídico al cambio social. Aquí destaca un aspecto central de la Constitución de 1925, que permitía que las mayorías se ex- presaran posibilitando la reforma e incluso la ruptura democrática. Una mayoría de los diputados y senadores en ejercicio permitía el cambio constitucional, incluyendo el derecho de propiedad. Este dejó de ser intangible, pues primó su función social, fomentando el establecimiento del pago diferido de los predios expropiados –pese a la alta inflación de la época– y que la base de cálculo de las indemnizaciones a pagar se hiciera sobre el avalúo fiscal de los predios y no sobre su valor de mercado” 49 . El sistema de pago fue objetado con mucha fuerza debido a que la alta inflación hacía perder rápidamente el valor de los bonos. Sin embargo, después del 1973 muchos agricultores pudieron resarcirse con esos mismos bonos utilizándolos en remates y pagos de tierras. 48 Saffirio, Eduardo, CED, “Cambio social en democracia: Los partidos frente a la cuestión agraria en Chile”. CED, Informe N° 1.299. Política, viernes 14 Julio 2017. 49 Saffirio, Eduardo. Op. cit.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=