Reforma Agraria chilena: causas, fases y balance
Reforma Agraria Chilena: causas, fases y balance 39 sinos, tanto de productores como de asalariados. Sin el movimiento político-sindical promovido por INDAP no se hubiera intensificado el proceso de Reforma Agraria. INDAP organizó y asistió técnica y crediticiamente al campesinado chileno. Para ello apoyó la creación de Comités Campesinos y Cooperativas Campesinas. A 1973 se habían creado 1.537 comités y 152 cooperativas 34 . Paralelamente la CORA hacía una labor de asistencia técnica, crediticia y educacional hacia los “Asentados”. El sistema puesto en marcha por el INDAP consistió en dar herramientas de planificación a través de manuales de planificación, que empapelaban las paredes de las sedes de las organizaciones 35 . Además, el INDAP propició la creación de me- sas de trabajo que operaban en los Consejos Comunales Campesinos, donde debían concurrir todos los organismos públicos presentes en cada comuna. Allí se planifica- ban acciones coordinadas entre los organismos públicos y los comités y cooperativas campesinas. No siempre dieron los resultados esperados, en especial, en los períodos de intensificación de la demanda por tierra, pero el balance final de estas labores fue altamente positivo. Un tema que ha sido poco destacado es la importante y trascendente labor de educación campesina puesta en marcha por el INDAP. Había en el país un rezago muy marcado, tanto por el analfabetismo presente como en el mundo de la cultura. El INDAP estableció un programa educacional de la más amplia cobertura posible para, por una parte, disminuir en forma importante el analfabetismo y, por otra, promover una capacitación cultural, a través de varios instrumentos, especialmente, reuniones, mesas redondas y programas específicos. Notable fue el impacto de la labor orga- nizada y ejecutada por el equipo conducido por el educador brasileño Paulo Freire, cuyos alcances se difundieron mundialmente 36 . Los comités campesinos no solo trataban problemas técnicos y crediticios, sino que servían para enriquecer el conocimiento, lo que no era difícil en personas ávidas de él. Además, hubo un amplio programa de difusión y de utilización de cooperati- vas. La Unidad de Desarrollo Cooperativo promovió en todo el país los principios del accionar cooperativo y las ventajas de estas agrupaciones. También fue relevante la Enciclopedia Campesina: “El Campesino y el Saber”, con una difusión de 100.000 ejemplares en el país 37 . La gran labor de culturización campesina ha sido poco destacada en investigaciones y ensayos sobre el proceso de dignificación campesina. Esta labor contribuyó en forma importante a dejar rápida- mente atrás la dependencia y sumisión cultural que predominaba en la estructura tradicional. 34 Ministerio de Agricultura, Informe ODEPA, 1973. 35 INDAP (1966) “Manual de Programación para áreas de desarrollo campesino”, Departamento de Planificación, INDAP, Santiago de Chile, Septiembre 1966. 36 Freire, Paulo (1979) “La educación como práctica de la libertad” Siglo XXI. Freire, Paulo (1998) “¿Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural” Siglo XXI. Freire, Paulo (1998) “Educación y participación comunitaria” Siglo XXI. Freire, Paulo (1979) “Educación y cambio” (1979) Ediciones Búsqueda. 37 INDAP, (1968) “El Campesino y el Saber. El saber es otra herramienta”, Santillana, Santiago de Chile
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=