Reforma Agraria chilena: causas, fases y balance
Reforma Agraria Chilena: causas, fases y balance 35 El problema de la conservación del suelo y de la pérdida de su capacidad, no era bien evaluado cuando se analizaba la problemática de ingresos del latifundio. Muchos predios habían disminuido su productividad calculada por unidad de su- perficie debido a proceso de erosión y de agotamiento de los suelos. No hay que olvi- dar que en los lapsos de auge de las exportaciones de trigo, la Cordillera de la Costa fue expoliada, dejando muchos suelos estériles. Por otra parte, las regalías producti- vas de talajes, se traducían en sobre pastoreo de los cerros que, por sus pendientes, generaban procesos erosivos. Mucha de la presión del sector empresarial tradicional por mejores precios de productos agrícolas y subsidios a la importación de insumos se basaba en la necesidad de compensar económicamente la menor rentabilidad. Los fundos necesitaban, en suelos sobreexplotados, compensar las bajas productivas con mayor fertilización. Por otra parte, los medieros y las huertas de los inquilinos sobre explotaban el suelo. Los terrenos sometidos a rotaciones culturales eran los básicos del fundo, nor- malmente cercados, no así terrenos más marginales que se entregaban generalmente por varios años al uso como mediería. En consecuencia, se concluye que, desde el punto de vista ambiental, la es- tructura del complejo latifundio-minifundio, usaba en forma desequilibrada el suelo, subutilizando algunas áreas y sobre utilizando otras. Ello generaba serios procesos ambientales de deterioro, en especial, agotamiento de nutrientes del suelo y erosión.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=