Reforma Agraria chilena: causas, fases y balance

Serie Ciencia Ambiental 30 precapitalistas y-o eran predios más modernos en torno al uso de mano de obra, incorporaron numerosas innovaciones tecnológicas. En general, estos predios privi- legiaron la producción vitivinícola, la fruticultura y la ganadería intensiva. Tal como se vio anteriormente, eran una minoría con menos tierra por unidad de predio que los fundos tradicionales. Al respecto, cabe analizar los estudios de casos de predio que hace Bengoa 28 . En consecuencia, había conocimiento de sobra para dar un salto tecnológico en la agricultura chilena, y de hecho, cuando se destrabó el problema estructural, se produjo la rápida y sostenida expansión de la producción agrícola, más allá de los vaivenes políticos y de mercado. Pero antes de la Reforma Agraria una mayoría de predios era refractaria al cam- bio tecnológico. Hay argumentos que afirman que se comportaban así porque no tenían condiciones para intensificar la agricultura. La realidad de ese entonces de- mostró que no era cierto. La gran mayoría de los predios tradicionales que mantenían formas precapitalistas, subutilizaban su tierra como se verá más adelante. Se insistía en el cultivo a través de medieros y de inquilinos-medieros. Es obvio deducir que nadie iba a invertir en una plantación frutícola o vitícola en tierras utilizadas de esta forma. El otro argumento de que los predios tradicionales que mantenían formas pre- capitalistas, no invertían porque no había políticas de estímulos, y que las políticas públicas no apoyaban el desarrollo de la agricultura, no resiste análisis. Lo que soli- citaban los agricultores de estos predios eran políticas para incrementar sus ingresos, manteniendo incólume el complejo latifundio-minifundio. Si se analizan las peticio- nes de la época se verá que se centraban, no en estímulos para el cambio de padrones de producción, sino básicamente en peticiones para mejores precios de productos alimenticos y para reducir los precios de importaciones de insumos agrícolas. 1.6 El balance en el uso de la tierra y los procesos ambientales derivados. En consecuencia, el latifundio tradicional luchaba para mantener sus formas de uso del suelo y evitar cualquiera desestabilización que significase alterar las relacio- nes de poder, el ingreso generado sin mayores riegos, y el estatus social, que hasta la década de los 60 había tenido éxito. Pero las tierras nacionales seguían, por una parte muy lejos de su potencial y, por otra, sometidas a sobre usos, que se traducían en procesos de deterioro de ellas. No existe en el país estudios completos sobre esta situación. No obstante, algu- nos trabajos realizados en épocas posteriores a 1970 sobre uso del suelo en áreas muy significativas son muy útiles debido a que utilizan fotografía aérea tomada entre 1961 y 1962. 28 Bengoa, José, op.cit.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=