Reforma Agraria chilena: causas, fases y balance

Reforma Agraria Chilena: causas, fases y balance 25 Según el Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola (CIDA), el 40% de los campesinos correspondía a los de las haciendas, los trabajadores sin tierra constituían solo un 8%, mientras que los pequeños campesinos eran un 26%. El estudio del CIDA hace una adecuada diferenciación entre la Clase Terrate- niente Tradicional y los Capitalistas Agrarios, que eran los que tenían explotaciones más modernas, usualmente en frutales, viñas y ganadería intensiva. Los Terratenien- tes Tradicionales eran solo un 2% pero poseían el 78% de la superficie (656.200 ha fí- sicas de riego). Los capitalistas agrarios eran un 7% y poseían un 13% de las hectáreas (138.200 ha. físicas de riego). Si estas cifras se expresan en HRB, esta concentración se atenúa. Otro estudio (cuadro 8), señala que habían muchos más campesinos afuerinos, pues incluye en éstos a los que vivían en los latifundios, pero que no eran ni inquili- nos ni inquilinos-medieros. Bajo esta clasificación, para 1965 en los latifundios había 60.015 inquilinos e inquilinos-medieros de un total de 71.500 en el país y 142.521 afuerinos de un total de 239.966. Es importante analizar estas cifras a la luz de algu- nos conflictos que se suscitaron en el acceso de los beneficios de la Reforma Agraria.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=