Reforma Agraria chilena: causas, fases y balance

Serie Ciencia Ambiental 24 Cuadro 6: Concentración de la tierra según estratos de hectáreas de riego básico (HRB) desde Coquimbo a Llanquihue. 1965 Estratos HRB % sobre el total de las propiedades % sobre la superficie total 0,5 – 5 81,38 9,66 5 – 20 11,54 12,74 20 – 40 2,99 9,43 40 – 80 202 12,80 + de 80 2,09 55,37 100,00 100,00 Fuente: Cruz, María Elena (1978), “Reforma Agraria y Migraciones” Investigación FLACSO, 1978 Según la investigación de Cruz 25 , en 1965, el 2,09% de los predios por sobre 80 HRB poseía el 55,37% de HRB. En el extremo inferior, el estrato del minifundio, el 81,38% del total de las explotaciones poseía solo el 9,66% de la superficie medida en HRB. Esto echa por tierra el argumento que las grandes haciendas eran tales solo por poseer gran cantidad de hectáreas de secano en la cordillera de la costa y de otras tierras poco productivas en la precodillera de Los Andes. El complejo latifundio-minifundio y las estructuras sociales y laborales creaban tramas y relaciones laborales, que definían marcadamente las distintas clases sociales con sus armonías y conflictos. La composición del agro chileno y la distribución de clases se exponen en el cuadro 7. Cuadro 7: Distribución de las clases sociales agrarias. (1965) Estructura de clases Fuerza de trabajo Hogares Tierra de riego hectáreas Núm. % Núm. % Superficie % Clase terrateniente tradi- cional 13.700 2 10.300 3 856.200 78 Capitalistas agrarios 44.900 7 22.300 6 138.200 13 Clase media agraria 109.500 16 61.100 18 80.100 7 Pequeños campesinos 172.300 26 79.800 23 23.400 2 Campesinos de la ha- cienda 267.500 40 146.000 42 n-d n-d Trabajadores sin tierra 56.300 8 25.400 7 Total 664.200 100 344900 100 1.097.900 100 Fuente: Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola (1966) n-d: no disponible. 25 Cruz, María Elena (1978), “Reforma Agraria y Migraciones ”. Investigación FLACSO , 1978

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=