Reforma Agraria chilena: causas, fases y balance

Serie Ciencia Ambiental 16 Todo ello lleva a concluir, según la casi unanimidad de los autores analizados, que se desarrollaban ciertos procesos de proletarización y de incremento de los sala- rios monetarios, pero que las relaciones sociales seguían tal cual, manteniéndose el predominio del complejo latifundio-minifundio y, en especial, el inquilinaje. Además, el argumento basado en la creciente proletarización y salarización es simplemente reduccionista, al no considerar las relaciones del poder político y el so- metimiento campesino que seguía predominando en el campo chileno. A ello hay que agregar que no se habían mercantilizado internamente los latifundios. En consecuen- cia, la persistencia de estas relaciones sociales precapitalista, indudablemente fueron el principal freno hacia la modernización de la agricultura. Por otra parte, los políticos no podían ponerse una venda en los ojos ante la pau- pérrima situación social del campesinado. Tanto la Iglesia Católica como organismos de derechos sociales y humanos de la época, alzaban sus voces para enfrentar esta situación. La necesidad del cambio era evidente. Por ello que, despejado el debate de la evolución que habría tenido el campo entre los decenios del 50 y 60 y la afirmación de la persistencia y de la resistencia al cambio de la estructura imperante, se hace necesario profundizar las características de la estructura de tenencia predominante, dominada por el complejo latifundio-mi- nifundio. 1.2 Características de la estructura de tenencia predominante: el complejo latifundio-minifundio El sistema latifundio-minifundio era un complejo de producción agrícola cons- tituido por relaciones mutuas y dependientes de hacendados y campesinos (Baraona y otros 9 ) Su estructura era jerárquica y coercitiva, algo similar al sistema señorial europeo, pero, a diferencia de estos, no tenían vínculos legales ni demandas sobre la propiedad de la tierra. Los terratenientes poseían un amplio poder político, derivado de la condición de sumisión y casi absoluta dependencia de los campesinos de ellos. Este poder se gene- raba además de la ley de sufragio masculino donde no existía cédula única. Bastaba con saber escribir el nombre para ejercer el voto. Es interesante analizar en profundidad los entramados de relaciones al interior de los predios y su relación con el entorno, pues al entenderlo se comprende fácil- mente por qué los latifundistas se opusieron tan fuertemente a cualquier cambio en el agro. 9 Baraona, Rafael, Ximena Aranda y Roberto Santana (1961). Valle de Putaendo: estudio de estructura agraria . Santiago, Editorial Universitaria

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=