Reforma Agraria chilena: causas, fases y balance

Serie Ciencia Ambiental 14 gaban que, si se otorgaban los incentivos monetaristas solicitados por los latifundis- tas, la riqueza iba irremediablemente a concentrarse aún más, sin que ello significase una intensificación de la agricultura y, por ende, una mayor producción. Sostenían que los principales obstáculos para la modernización del sistema agrícola, eran la concentración de las mejores tierras y recursos hídricos en manos de una oligarquía agraria. Este enfoque, además, sostenía que el sistema latifundio-minifundio de tipo hacendar se caracterizaba por la baja productividad y la subutilización de la mano de obra y la tierra. Las conclusiones de la gran mayoría de las investigaciones y ensayos apuntaban a esta segunda posición. Por otra parte, un tema que es importante y necesario de abordar es despejar el dilema sobre si continuaba prevaleciendo el complejo latifundio-minifundio preca- pitalista de características hacendares o si éste habría evolucionado hacia un capita- lismo moderno, dejando atrás los lastres del antiguo sistema de tenencia de la tierra. Este último enfoque era sostenido por algunos autores como Kay 3 y Schejtman 4 , que argumentaban que ya en la época prereforma agraria se había avanzado hacia formas capitalistas más desarrolladas, basándose en el aumento de las relaciones salariales, la disminución de las regalías en los ingresos campesinos, la disminución del número absoluto y relativo de los inquilinos dentro de la fuerza de trabajo y en la disminu- ción de las raciones de tierra entregadas a los inquilinos. Los planteamientos de estos autores se basaron en el estudio comparado de los datos censales que establecen di- ferencias entre 1955 y 1965, año en donde comienza la Reforma Agraria (Cuadro 1). Cuadro 1: Distribución corregida del número de explotaciones según tipo de te - nencia en 1955 y 1965 Tipo de tenencia Número de explotaciones Cambio entre 1955 y 1965 1955 1965 Núm. % Productores* 151.082 175.170 24.088 15,9 Inquilinos 111.790 60.315 -51.475 -46,0 Medieros 26.861 18.007 -8.854 -33,0 Total 289.733 253.492 -36.241 -12,5 * Incluye familiares no remunerados. Fuente: Alaluf et al., 1969 Utilizando estos datos se podría deducir que el campo chileno estaba en un pe- ríodo de transición en la modificación de sus estructuras, pues habrían disminuido el 46% de los inquilinos calculado sobre la base de la cantidad total de tierras dada en ración a los inquilinos (regalías de tierras). Kay 5 , refiriéndose a la disminución en el número total de hectáreas en ración asignadas a los inquilinos, planteó que ésta había bajado, ya que la tierra asignada en ración a los inquilinos había disminuido ya un 3 Kay, Cristóbal (1980). “Transformaciones de las relaciones de dominación y dependencia entre terratenientes y campesinos de Chile” Revista Mexicana de Sociología 42 (Abril-Junio) pp 751-797. 4 Schejtman, Alexander (1971). “El Inquilino de Chile Central” ICIRA, Santiago de Chile. 5 Kay, Cristóbal, op. cit.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=