Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación

98 – Opinión pública contemporánea investigativa de información/conocimientos se autogenera a través del manejo de buscadores. En esos nuevos habitus y disposiciones, que a temprana edad va expe- rimentando el comunicante , nos volvemos sistemáticamente en activos gestores del conocimiento (Isla, 2012). El sentido de búsqueda, como una tarea tan personal que revierte en una emancipación sin igual, del ser humano (Friedman, 2006). Estas interrelaciones no sólo son individuales, también el sentido de colaboración, en los usuarios de la red de redes, es más sistemática cada día, prefigurándose lo que Pierre Lèvy ha denominado como “Inteligencia Colectiva” (Lèvy, 2004, p.19). Son en estos contextos del “ecosistema comunicativo” (Scolari, 2008), en que hemos podido observar las viejas y nuevas l ógicas de la comunicabilidad en recono- cimiento . El caso particular de la radio comunitaria, es precisamente, al que refiere nuestras hipótesis respecto de una opinión pública desprivatizada, con sus conti- nuidades y discontinuidades, presencias y emergencias que, para el caso chileno, se vienen sucediendo desde a fines de los años 70 con la creación del sistema de audien- ciación radial “Radio Estrella del Mar”, institución del arzobispado de Ancud, que, antes los procesos de depredación del bosque nativo chilote, levanta como propuesta de comunicabilidad o línea editorial que tomó como nombre “Los diálogos para el desarrollo”. 6 Luego, a fines de los ochenta y principio de la Transición Democrática, irrumpen en el espectro radioeléctrico, más de 100 radios populares en todo el país, fenómeno socio comunicacional que hoy se conoce con el nombre de “movimientos de radios comunitarias y ciudadanas” . Con la observación de más de dos décadas del fenómeno de la radio comuni- taria y la opinión pública local, el año 2011, realizamos una investigación de nivel nacional a través de la Beca “Fondo de Estudio sobre el Pluralismo y Diversidad en el Sistema Informativo Nacional” , del Programa de Información Científica de CONI- CYT - Chile, estudio que tuvo como estrategia investigativa una de tipo mixta con acento en lo cualitativo y que privilegió el análisis del discurso social. En específico, se realizó una encuesta y 16 grupos de discusión, para poder conocer de manera exploratoria la interrelación entre productores de la radio comunitaria (emisoras co- munales) y las audiencias locales. De ese estudio, hemos sacado algunas conclusiones que evidencian una de las formas de audienciación , que particularmente construyen una semiosis de la opinión en la experiencia conversacional localizada, del campo de la comunicación local: en los procesos de producción, circulación y reconocimien- to, pueden ser observadas como propias de unas audiencias residentes , las opiniones que, en la proximidad de la conversación, instala y superpone, la secundaridad de una 6 En el libro “La Práctica Inspira”, el mencionado caso aparece como uno de los artículos, que se desar- rollan en el capítulo 3: “32 fotos de película. 3.5. Radio Estrella del Mar: Más que una radio una red regional”, investigación realizada por el autor.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=