Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación

La opinión pública: Una semiosis social en cuestión - 95 La opinión pública local, como semiosis en la sociedad contempo- ránea. “A partir del siglo XIX, la mediatización se acelera (…) y muy pron- to surgen las posibilidades de mediatización de la secuencia tempo- ral (…) La televisión, en fin, introduce en la semiosis mediatizada el eje del contacto indicial. Cuando la mediatización de las distintas dimensiones de la semiosis humana se ha completado, la emergencia de Internet transforma radicalmente el viejo problema de la circula- ción y de los modos de acceso a la discursividad mediatizada, lo cual plantea, tal vez sorpresivamente, cuestiones políticas fundamenta- les” (Verón, 2013, p.19). Como sabemos, el concepto de “semiosis social” fue introducido al campo de la semiótica por Eliseo Verón (1933-2014), fundando una socio-semiótica. Quienes nos formamos en ARCIS (universidad aún sin fecha de defunción), nunca pudi- mos salirnos por entero de la brillante formulación que, en un tributo a Pierce, puso de manifiesto al intelecto como creador, que a través de sus escrituras (sus formas discursivas) deja huellas y marcas en su condición de comunicante. Es decir, la so- ciedad pasa por el análisis de las técnicas, lo que Verón ha llamado la “historia de la mediatización” que no son sino las formas sociales de producir sentido, ahora con los “nuevos medios de comunicación”, en tanto exteriorización de la semiosis social (la cultura), bajo la comprensión de que tanto sensibilidad/percepción , reacción/con- texto y pensamiento/complejidad , constituyen la producción material manifiesta de la inteligencia, lo que Castells denomina “la integración de todos los mensajes en un modelo cognitivo común” (Castells, 2009), nueva máquina de la producción social del sentido o comunicación digital. Desde esta perspectiva comprendemos “semiosis social” como la dimensión sig- nificante de los fenómenos sociales, estudio de la producción de sentido, que ocurre siempre al nivel del discurso y donde toda producción de sentido tiene una mani- festación material, materializada en las tecnologías de la comunicación mediatiza- da. Por lo que la visibilización de la opinión pública a través de cualquier medio, compromete parte del universo del que se compone la producción de sentido. Lo interesante es que, en el plano del reconocimiento , hay unas formas de opinión pú- blica localizadas, sui generis , que dan cuenta de una historia de la discursividad, o transcursos de las escrituras, sólo que su especificidad dice relación no con lo sustan- cialmente nuevo, sino por el contrario con lo fundamentalmente ancestral, lo que presentamos al observar/escuchar un extraordinario invento moderno (la radio),

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=