Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación

94 – Opinión pública contemporánea la nueva estructura del acontecimiento a la que corresponden nuevas formas de cons- ciencia y de inconsciencia colectiva”. (Stiegler, 1996, p.370) Son procesos de selección y mezcla/montaje , donde la simultaneidad, como pro- piedad del dispositivo hipermediatizado, genera una circulación global, que “tiende a suspender toda contextualidad”, descontextualizando precisamente lo social: “La industrialización de la memoria realiza la descontextualización generalizada . La descontextualización de lo escrito había permitido la intensificación de las interpretaciones en la medida que lo escrito orto-gráfico se recontextualizaba en el ya-ahí de un ser-ahí singular, que reconstituía su singularidad en el baño de ritmos locales”. (Stiegler, 1996, p.371) Así ese “objeto temporal” se ha deslocalizado a través del mundo de la convergen- cia mediatizada de la red de redes, que pudiera ser –siguiendo a Stiegler y Augé– “un no lugar” , donde lo que sucede “no sucede” (Stiegler, 1996, pp.370-371; Augé, 2000). La crisis de lo que se denomina la opinión pública, no es solo un problema de la política local, sino compete a su propia forma de producción (formación, desarrollo y circulación), por lo que habría que repensarla, en los días del advenimiento del malestar generalizado y el descrédito específico de la política y sus dispositivos de realización. En ese sentido, nuestra tesis acerca de la existencia de una Opinión Pública Local (O.P.L) corresponde a unmodo de conversar haciendo territorio, contexto y tempo- ralidad, no ajena a la mediatización y animando lo cotidiano, permitiendo el acople de los tres niveles de la semiosis, a fin de dar un sentido distinto a las opiniones sobre la vida en común. El montaje de la temporalidad y sus objetos efectuado por los medios, deslocaliza toda posibilidad de realidad política, por lo que ésta queda sujeta a unos enfoques donde prevalece el cálculo y la manipulación de sentidos que se articulan sobre otros tipos de montajes cooperantes, como son las encuestas y la ciencia de la encuestología, así como las puestas en escena, que todos los días llegan a nuestros hogares a través de la radio y televisión y su convergencia en Internet. Pero sabemos que la cuestión se deslocaliza puesto que la realidad virtual de la convergencia mediatizada en la red de redes, crea una sensación de real de la que aún no sabemos sus consecuencias, como para ubicarnos apocalípticos o para militar en los integrados, se deslocaliza hacia el imperio de la ubicuidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=