Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
Redes de sentido y medios alternativos - 77 “El boca en boca también, yo creo que toda la gente que viene se va con una sensa- ción del espacio que la comparte, por eso sigue viniendo y sigue viniendo más gente. Yo creo que eso es lo más importante, cuando alguien se siente grato en un espacio lo cuenta” (E58: mujer, organización cultural comunitaria, 21/07/2015). Esta organización también participa de las diversas marchas utilizando un lien- zo con el nombre de su colectivo, que aunque es un espacio fundamentalmente cul- tural, ellos lo ven como integrado a la vida política, así como describen muchas otras acciones políticas desde lo cotidiano y desde la expresión en el espacio público. Tomarse los muros es un acto político en sí mismo, señalan en este colectivo, ya que no sólo expresen ideas vinculadas al mundo de las artes, sino que también opi- nan respecto a la contingencia. Muchas veces las personas se acercan al lugar por los rallados que ven en las paredes, o por los “tallarines”, estos lienzos alargados de papel que se pegan en los muros con diversos mensajes. Las obras de teatro no tienen un precio fijo, funcionan “a la gorra”. Si una per- sona no puede pagar, no importa, lo hará en una próxima instancia cuando pueda hacerlo, en este espacio el dinero no es sinónimo de acceso, el arte es un derecho para todas y todos. A través de estos distintos ejemplos hemos tratado de explorar las formas en que las organizaciones sociales, colectivos y medios de comunicación comunitaria se transforman en agentes claves para la construcción de opinión pública desde una posición no hegemónica, pero sí subversiva, que busca poner arriba lo que está aba- jo, subvertir las lógicas tradicionales de las relaciones sociales. Existe entonces una triada de relaciones más o menos complejas que se dan en torno a esta construcción: la organización o colectivo –con sus diversos propósitos u objetivos-; la asamblea, como espacio de discusión política y autoformación; sus soportes comunicacionales, con todas las particularidades anteriormente descritas. Ya sea un medio de comunicación comunitario, una página de Facebook, una mar- cha o acto performático, toda la gama de posibilidades que despliegan los Medios de Comunicación en Movimiento. A estos elementos, es necesario agregar las ar- ticulaciones posibles entre las organizaciones y medios de comunicación comuni- tarios, que con lógicas de relaciones basadas en la solidaridad, el cooperativismo y la autoformación, intentan generar nuevas posibilidades de transformación social e incidencia en el espacio público. Discusión Si bien este capítulo responde a una investigación en curso, inacabada y, por tanto, no concluyente, pensamos tener claro el sentido más elemental: los procesos comu-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=