Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación

72 – Opinión pública contemporánea Este tipo de mensajes permitieron al colectivo observar las reacciones de las pa- rejas que transitaban en la feria, que tanto en broma como en serio, discutían y resig- nificaban sus propias relaciones cotidianas y las formas de violencia que se expresan y se invisibilizan a diario, en donde el humor es una expresión más que demuestra la naturalización de la violencia y que por lo mismo, necesitaba de una estrategia mucho más concreta. Los mensajes se preparan para ser más efectivos. Reflexivamente distinguen con claridad entre el orden del discurso persuasivo y las distinciones políticas que lo sus- tentan. Una activista cuenta: “Lo hicimos bien didáctico, no problematizamos sobre el patriarcado, lo hicimos pensando en el público que lo podía recoger (…) eso lo aprendimos en la feria, no se nos había ocurrido” (E48: mujer, colectivo feminista, 24/06/2015). Esta reflexión sobre el tipo de lenguaje y la construcción del mensaje en la in- tervención del espacio público, da cuenta de una tensión que se observa en muchos otros proyectos. Una distancia entre el discurso de los activistas de los colectivos y los destinatarios de sus mensajes. Se asemeja a la distancia entre una élite intelectual, incluso en red con instituciones académicas, cuyas expectativas y valores incluso co- lisionan con los del resto de la ciudadanía. Este es uno de los desafíos de los medios alternativos, así como de muchas iniciativas de acción política: no reproducir las formas de exclusión que combaten. Otro entrevistado que pertenece a un perfil que denominamos “bisagra” porque participa tanto de organizaciones comunitarias como institucionales, nos advierte respecto al cuidado en el discurso que emplean los medios alternativos, para ser más cercanos a las personas y distanciarse de los medios de comunicación tradicionales. “El diálogo que ocupa es mucho más cercano a las personas, en cambio los medios de comunicación masivos ocupan un lenguaje que también quieren imponer. Es el lenguaje de un opresor hablándole a un oprimido que está replicando lo que ellos están promoviendo” (E19: masculino, perfil bisagra.12/06/2015). De ahí que sea tan importante rescatar y amplificar la voz del territorio, como dice una cuña de Radio Placeres: “En Radio Placeres se escucha Valparaíso”, se pro- duce un reconocimiento que va desde la estética radial, la música, los sonidos, hasta la voz de los entrevistados, que ocupan el espacio para sus propios fines, ya sin ser instrumentalizados como sujetos de consumo o de control.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=