Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación

Redes de sentido y medios alternativos - 69 movilización que se realiza cada 11 de septiembre en Santiago, a propósito de la con- memoración del golpe de Estado en Chile, ellos se ven registrando una realidad que ningún otro medio de comunicación tradicional capturó: cómo se vivía la conme- moración al interior del Cementerio General en Santiago y así fue como imaginaron un nombre para este medio de comunicación: “(…) Registros Independientes de Valparaíso y justo era la sigla de “RIVAL”, que era también una manera de decir bueno, nosotros vamos a estar del otro lado de los medios de comunicación tradicionales, al otro lado del río informativo, por decirlo así” (E10: masculino, medio de comunicación alternativo, 30/04/2015). De esta forma nace RIVAL, registros independientes de Valparaíso, trabajando de forma colaborativa con las organizaciones sociales, registrando protestas, mani- festaciones, hechos que nadie más difunde, desde la intuición, con un compromiso con las causas, desde lo ético y lo estético. Cuestionándose también por el respeto de los sujetos que son objetos de este registro, pero también con una forma cada vez más compleja y profunda de entregar esta información. Las Caminatas del Silencio En la misma línea de protesta contra el patriarcado de las cicletadas por la visibilidad lésbica, podemos encontrar como formas de Comunicación en Movimiento a las Caminatas del Silencio. Estas se convocan por Facebook los días 25 de cada mes con el propósito de denunciar el número de femicidios en Chile y las formas de violencia machista que sufren las mujeres. Las Caminatas de Silencio son organizadas por la colectiva “Huacha Feminista” y consisten en caminar en fila por diversos lugares de Valparaíso en silencio, vestidas de negro –para simbolizar el luto– por todas las mujeres que han sido asesinadas. Las mujeres y hombres que participan llevan carteles con los nombres de cada mujer, con pancartas contra el patriarcado y la violencia. Generalmente, cada caminata culmina con algún acto simbólico, performático, en donde se lee un comunicado, se dramatiza la historia de cada mujer asesinada, o se simboliza su ausencia, por ejemplo, colocando zapatos de mujeres en una Plaza Pú- blica. Paralelamente el Observatorio Virtual de Mujeres y Género ubica una “corde- leada” en el lugar de llegada de la caminata. Esta cordeleada consiste en la instalación de cordeles que sostienen con pinzas de ropa noticias de diarios que realizan cober- turas machistas de temas vinculados a las mujeres, como una forma de visibilizar que la violencia se ejerce contra la mujer de forma sistémica, utilizando diversos soportes y dispositivos, en este caso, los medios de comunicación tradicionales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=