Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
66 – Opinión pública contemporánea de los años setenta tipo radio guerrilla, Nicaragua, Salvador, donde una mochila era la radio y eso, bueno, como lo vimos en Las Cañas y empezamos a ser como una especie de radio nómade y si bien, la gente no podía acceder a la radio o a la comu- nidad, nosotros éramos los que nos movíamos” (E11: masculino, radio comunitaria, 30/04/2015). Gracias a esa mejora técnica la Radio Placeres pudo hacer transmisiones en es- pacios de otras organizaciones cercanas como Patio Volantín, Espacio Santa Ana, el Centro Comunitario Las Cañas y el Vergel. Desde esa fecha, se han utilizado radios abiertas para protestar por el Derecho a la Comunicación, para recibir la marcha por el día internacional contra la violencia hacia la mujer en Valparaíso, en el car- naval que le dio la bienvenida a Angela Davis en Santiago, para exigir la liberación de la machi Francisca Linconao, en las afueras del hospital de Nueva Imperial, en el X Encuentro Feminista de Arica, contra el asesinato de los estudiantes Exequiel y Diego realizado durante una marcha por la educación, para celebrar el Aniversario de la Radio Placeres, entre muchos otros ejemplos que involucran a diversas radios comunitarias, libres. La Comunicación en Movimiento es una arista de la articulación entre actores sociales de una red. No basta con decir la información que no muestran los medios de comunicación tradicionales, comerciales, o dar un nuevo sentido a la informa- ción que es tergiversada por estos medios, es importante que esta información active a la red a organizarse. De ahí que esté siempre el debate presente del equilibrio en- tre la agenda propia de los medios de comunicación libres y la contra-información, siempre con el objetivo en la mira de lo que pueda suceder después. “(…) muchas veces esa información genera la articulación en el sentido de ir a los espacios que estamos difundiendo, generar nosotros mismos esos espacios de en- cuentro, al invitar a dos invitados que no se conocen y que de repente desde esa reunión se pueden articular un poco más, también ahí podría caber los ejercicios de cadena radial que se han hecho para hacer la cobertura mediática comunitaria a actividades como la tercera marcha por la recuperación del agua” (E11: masculino, radio comunitaria, 30/04/2015). Esta articulación no sólo va dirigida a quien escucha, sino también a quienes son los protagonistas de las noticias, a los entrevistados que participan de estos medios de comunicación comunitarios. Por otro lado, la información es vista con un sentido de responsabilidad, en dónde no sólo es necesaria la catarsis contra la injusticia, sino generar un equilibrio entre información y formación para visibilizar las alternativas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=