Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación

64 – Opinión pública contemporánea nas, desde el territorio y la organización vecinal las que configuran un nueva legiti- midad que no necesita ser reconocida por las leyes y la institucionalidad. “Apelamos a la legitimidad social y no a la legalidad institucional. O sea, nos interesa que nos legitime la gente, la ciudadanía, las organizaciones, a que nos legitime el parlamento, una ley o un gobierno” (E11: masculino, radio comunitaria, 30/04/2015). Un hallazgo iniciático: la Comunicación en Movimiento (CEM) Los soportes no hegemónicos y análogos son un tipo de actor presente en la cons- trucción de opinión pública desde el sector comunitario. También existe un tipo de expresión que, si bien tiene una larga trayectoria en nuestro país, reviste de nue- vas particularidades para pensar que se trata de un fenómeno en alza que podemos identificar como la Comunicación en Movimiento. Dentro de este tipo de “sopor- te” nos referimos a las manifestaciones, marchas, caminatas, carnavales callejeros, o cualquier tipo de forma en donde el “medio de comunicación o expresión” se mueve para llegar a su destino final, en este caso, quienes completan el círculo de la comunicación y le dan vida nuevamente: la opinión pública. Este es un efecto de reverberación en que el mensaje no se agota en absoluto en su emisión-recepción, al contrario, ese contacto es solo el principio de un proceso caracterizado por la indeterminación. Este tipo de medios tienen la característica de permitir la comunicación directa con sus grupos de interés quienes pueden manifestarse tanto a favor como en contra del contenido, transformarlos, darles vida o hacerse parte de los mensajes de forma inmediata. Otro elemento importante es que se realizan en el espacio público, como una forma de recuperación de un territorio perdido y ocupado por normas de compor- tamiento ajenas al entramado social. Espacios que han sido dedicados al consumo en vez de a compartir y debatir los asuntos públicos de la ciudadanía. Estos espacios que fueron “vaciados” del contenido social, y como forma de resistencia logran ser “llenados” por estas formas de expresión que buscan generar debate en la ciudadanía a través de una aproximación directa que busca la transformación social, y crear un horizonte de cambio compartido. Estos medios de Comunicación en Movimiento no necesariamente van a ser efímeros, no se acaba el acto comunicativo una vez que se desaloja el espacio público, por el contrario, las posibilidades de registro que entregan los teléfonos móviles, al igual que la proliferación de medios de comunicación alternativos y comunitarios, permiten que estas expresiones sean amplificadas a través de los registros indepen- dientes y su publicación en las redes sociales digitales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=