Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación

Redes de sentido y medios alternativos - 63 cando directamente el mundo de las ONGs o de los medios legales de asociaciones de vecinos que abundan en el primer mundo, lo que ya es una fórmula institucional que para muchos de estos medios identificados colisiona con las bases de su acción. Lo que encontramos es más bien una red, donde los mensajes se construyen de manera reticular, compleja, entrelazada, y combinando la acción con la expre- sión. En ese sentido, el medio no tiene una ontología inmutable, no es una radio, una web, o un cartel, sino más bien existe un fenómeno que es la comunicación, que parece desbordarse por diferentes medios, o más bien, expresarse en diferentes contextos complejos actualizándolos como medios en la misma práctica. La radio es radio y marcha, la marcha es marcha y fotografía, la fotografía vuelve a la calle en forma de cultural jamming . “Acá es que la radio llega, se instala y seremos tres o cuatros pericos, hacemos la instalación técnica y hablamos un poco, hacemos una introducción, pero ya después las personas se toman los micrófonos. O sea, nosotros no vamos a los territorios para hablar nosotros” (E16: masculino, radio comunitaria, 30/04/2015). Es por eso que cuando mencionamos un elemento de ese contexto lo llamamos soporte, en tanto es capaz de sostener o contener el fenómeno comunicativo por un momento, aunque sea de manera efímera. Ciertamente que hay soportes más estables, lo contrario sería negar el trabajo de radios emblemáticas que llevan más de veinte años trabajando. Sin embargo, estas mismas radios, en la actualidad salen de la lógica radial tradicional para utilizar diferentes soportes, resultando internet un soporte tan eficiente como una plaza, una calle, un centro comunitario o una comu- nidad rural en crisis socio-ambiental. Por otro lado, desde los medios de comunicación comunitarios y alternativos, se cuestiona con fuerza la “objetividad” que imponen los medios de comunicación tradicional. Para ellos es más valiosa la voz de la persona, de la organización terri- torial, la experiencia subjetiva. Así lo explica una activista de una radio comunitaria feminista de Valparaíso: “Pienso que la mayoría de las organizaciones que surgen tienen que ver con levantar otras voces, mostrar otras realidades desde la subjetividad, dejando de lado toda esa teoría de la objetividad en la comunicación, para así visibilizar tantas cosas que están pasando” (E13: mujer, radio comunitaria feminista, 03/06/2015). Como diría Zibechi (2006), la radio comunitaria comienza a configurarse tam- bién como un poder antiestatal, en donde son las lógicas de organización subalter-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=