Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
Redes de sentido y medios alternativos - 61 al establecimiento de temas y la jerarquización de los mismos, y cómo las comuni- dades han logrado instalar sus propios temas en esta agenda, existen otros tipos de medios de comunicación que surgen como actores fundamentales en este proceso de construcción de opinión pública desde la comunidad: los medios de comunica- ción comunitarios, alternativos o libres. Los medios de comunicación alternativos y comunitarios Por lo general, el estudio de la opinión pública ha valorado como soportes comu- nicacionales sólo los referidos a los medios de comunicación tradicionales: prensa escrita, radio y televisión. Luego de la expansión de la web 2.0 se sumaron los medios y plataformas digitales. Lievrouw (2011) identifica una multiplicidad de formas de expresión y acción dentro de la comunicación alternativa, tales como el hacktivismo , la cultura libre, el cultural jamming , el periodismo participativo y la movilizaciónmediatizada. De esta manera, el marco de acciones de los medios alternativos y comunitarios desborda los soportes y fórmulas de los medios tradicionales. Los afiches, grafitis, pancartas, murales, panfletos y volantes, fotografías colgadas en medio de una plaza, sentadas, marchas, grupos de Facebook, canales de YouTube, entre otros, son herramientas en una red para la construcción de un medio, y desde nuestra perspectiva, un conjunto de que hasta la actualidad utilizan las organizaciones y movimientos sociales para posicionar su propia agenda. Basta con recorrer las calles de una ciudad y leer los rayados de las murallas para conocer qué fuerzas políticas alternativas están presentes, cuáles son los conflictos más graves en un territorio o a qué identidades apelan. En Valparaíso existen casos concretos que utilizaron estos recursos como me- dios de expresión: manifestaciones contra el T2, Mar para Valparaíso, los letreros en las casas y rayados de murallas contra el alcalde Jorge Castro (“Fuera Castro”), la improvisada campaña “¿Te invité yo a vivir aquí?”, los rayados por el aborto libre realizado por los colectivos de mujeres feministas, entre otros. El incendio de 2014 es un punto de inflexión en la construcción de la opinión pública, y un punto fundamental para un giro institucional, tanto en el malestar, como en la construcción de la opinión pública sobre el sistema político. La imagen del alcalde diciendo a un poblador “¿Te invité yo a vivir aquí?” es probablemente el punto de partida de la debacle de la administración del alcalde Castro, y su conse- cuente pérdida en las elecciones de 2016. La imagen del alcalde humillando al pobla- dor se transmite por todos los medios disponibles; la red opera con una velocidad vertiginosa, y las expresiones artísticas se multiplican. Una imagen tamaño real de un ciudadano sin rostro y el alcalde puesta en la calle, permite que los transeúntes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=