Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
60 – Opinión pública contemporánea afectos, historia, símbolos, cultura, prácticas compartidas y una larga lista de la cual el territorio físico ya no es necesariamente un ingrediente fundamental. Propone- mos que el territorio, más que un espacio, es un punto de referencia para la cons- trucción de la opinión pública, entre otras cosas. Pensar la opinión pública de esta manera no es solamente pensar que es algo construido por un conjunto de agentes, colectivos o personas que se agregan, sino también preguntarnos por los materiales de esa construcción y cuáles son las coordenadas, los planos de esa construcción. El territorio como punto de referencia para la construcción de la opinión públi- ca emerge como distinción básica en los conflictos socio-ambientales. La región de Valparaíso está cruzada por una multiplicidad de conflictos sociales y territoriales, que históricamente no encuentran una respuesta satisfactoria ni en el Estado, ni en la autoridad local. Basurales, ausencia de planificación, deterioro de la vía pública, incendios forestales, desarrollo inmobiliario sin regulación, gentrificación, zonas de exclusión, son solo algunos de estos problemas. Tal como explica una entrevistada que participa en un medio de comunicación comunitario y feminista: “ La falta del Estado está presente en absolutamente todas las movilizaciones, mani- festaciones y revueltas que ocurren. A partir de la ausencia del Estado es que surge La Radioneta y el Observatorio Virtual de Mujeres y Medios ” (E13: mujer, radio comuni- taria feminista, 03/06/2015). Estos múltiples problemas son catalizadores para activar la co-agencia en las or- ganizaciones comunitarias y colectivos de base territorial, quienes encuentran en la organización autónoma una respuesta más satisfactoria para solucionar sus necesi- dades, aunque no exenta de contrariedades y costo social. Esto implica la existencia de una serie de organizaciones sociales, comunitarias, vecinales que tienen un trabajo territorial y de articulación con la comunidad que buscan reconstruir el tejido social y fortalecer la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones y la transformación del entorno, a través de un trabajo en red relativamente consolidado o en proceso de consolidación. Un hecho importante respecto a esto es que el incendio del año 2014 actuó como catalizador de la articulación social que permitió que las diversas organiza- ciones se organizaran articuladas para dar respuesta a la tragedia. Un trabajo de este tipo, permitió que, tanto individualmente como colectivamente, se produjeran ma- yores espacios de encuentro y reflexión sobre el futuro de la ciudad y la proyección de la misma. La emergencia y la tragedia como dinamizadores históricos de la ciu- dad de Valparaíso movilizan para la acción, pasando de la desesperación y el males- tar, al diagnóstico y la acción. Si bien ya se señaló el rol de los medios de comunicación tradicionales en cuanto
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=