Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
Burguesa, plebeya, proletaria, alternativa, subalterna - 43 en la esfera pública –especialmente en el momento de su (presunto) declive–, lo que Habermas resaltó fue “ la materialidad de la esfera pública – cuestiones de control, propiedad y poder […] ” (p. 1) implicadas en su configuración (educación, recursos materiales, oligopolios). El autor vuelve sobre este punto para cuestionarse la econo- mía política de las plataformas de internet. Es decir, a quién pertenecen y el modo en que ello tiene consecuencias sobre el modo en que contribuyen a la configuración de la esfera pública. Dicho esto, Fuchs identifica tres contradicciones básicas de las redes sociales digitales: información de los usuarios versus interés económico de las empresas; pri- vacidad de los usuarios versus vigilancia y opacidad del poder; conformación de la esfera pública por parte de la sociedad civil versus su colonización por empresas y Estado. Usando como ejemplo el modelo de medio de sociedad civil de Wikipedia y el modelo de servicio público de BBC online, Fuchs propone que para combatir la colonización de la esfera pública se debe apuntar a un fortalecimiento de iniciativas basadas en la lógica de pares y en el servicio público, que serían financiadas a partir del cobro de un impuesto (por cada transacción, por ejemplo) a las grandes corpo- raciones de internet: “ Parte de la tasa de los medios se podría utilizar para financiar directamente la presencia online de los servicios de medios públicos. Otra parte se podría destinar al presupuesto participativo para ofrecer un cupón anual a cada ciudadano para que pueda donar a una organización de medios no comercial y sin ánimo de lucro. Las versiones sin ánimo de lucro de Twitter, YouTube y Facebook son gestionadas tanto por instituciones como la BBC como por la sociedad civil y podrían basarse en dicho modelo para cumplir los propósitos de la esfera pública. ” (p. 13). En síntesis, entre los aportes a la reflexión crítica sobre la esfera pública desde la teoría de la comunicación alternativa se pueden mencionar: la articulación con- ceptual entre esfera pública, movimientos sociales y medios alternativos; el carácter pre-figurativo y materialista (productivo) de la comunicación; así como un reforza- miento de la dimensión comunicativa no-letrada de la esfera pública y la categoría de contra-públicos subalternos de Fraser. Si bien muchas de estas reflexiones con- tribuyen a la fundamentación del espacio que ocupan los grupos subalternos en la conformación de la esfera pública, hay un punto en el que estas reflexiones se hacen difíciles de separar respecto del espacio que ocupan las redes sociales digitales, pro- ducto de los propios desarrollos tecnológicos y su impacto sobre formas previas de comunicación. Esfera pública, historia y perspectiva decolonial Este capítulo ha documentado, hasta ahora, la reflexión crítica en torno al concepto de esfera pública desarrollada desde la realidad de los países europeos y anglosajones,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=