Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
Burguesa, plebeya, proletaria, alternativa, subalterna - 37 lar tradicional de ser parte de la estructura de la sociedad moderna, sacrificando las partes de ella que pertenecen a una matriz simbólico-dramática, entendida como constituida por una concepción dicotómica del mundo, pobre en conceptos, pero rica en imágenes (Cfr. Sunkel, 1985, p. 49-50). Todos estos supuestos tienen a su vez consecuencias desde una perspectiva decolonial, como se verá en la última parte del capítulo. Otra crítica relevante al concepto original de esfera pública plebeya de Haber- mas se puede encontrar en Calhoun (1992), quien criticó la falta de atención a la esfera pública plebeya como parte de la dificultad para describir adecuadamente el campo completo de fuerzas que están afectando a la esfera pública burguesa: “ Ha- bermas está consciente de esto, pero no es un tema desarrollado profundamente. La esfera pública estaba orientada no sólo hacia la defensa de la sociedad civil contra el Estado, sino también hacia el mantenimiento de un sistema de dominación al interior de la sociedad civil. Aunque también es cierto que a lo largo de su existencia la esfera pú- blica burguesa fue permeada por las demandas desde abajo ” (p. 39). Para ejemplificar esto último, Calhoun se refiere a la libertad de prensa que Habermas describe como intrínseca a la esfera pública burguesa, pero Calhoun le recuerda que llegaron a ser parte de ella por activistas de la llamada esfera pública plebeya (cuestión abordada a su vez en el trabajo de E.P. Thompson y también otros, como Raymond Williams) El mea culpa de Habermas, los hallazgos de autores como Bajtín, E.P. Thomp- son, Lottes, Farge y las críticas de Negt y Kluge, J. Thompson, Calhoun, Fraser, Gar- nham, entre otros, dan sustento a la denuncia de que tanto desde la teoria social, la teoria politica y la teoría de la comunicación se ha construido una imagen ideal, fragmentada y homogenea de la esfera publica, que ha minusvalorado aquellos cir- cuitos de debate y comunicacion en los cuales no solo se denunciaba la exclusion por parte del sistema politico burgues, sino tambien la conjuncion de intereses entre este sistema politico y los de la burguesia economica que circulaban por la esfera publica oficial. En este punto se vuelve adecuado conocer el modo en que desde la teoría de la comunicación alternativa también se produce un acercamiento crítico a la teoría de Habermas, que en cierta medida busca reemplazar el concepto de esfera pública plebeya por el de esfera pública alternativa, bajo unos supuestos que dan cuenta de su diversidad y complejidad interna. Comunicación alternativa y esfera pública Durante la segunda mitad de los 70s y primera mitad de los 80s del siglo XX hubo una ola de experiencias y reflexiones sobre medios alternativos en Europa. Hay una vuelta a los trabajos de Brecht sobre la radio (1973) y también una crítica a la visión elitista de la cultura y la comunicación por parte de la izquierda institucionalizada
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=