Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
230 – Opinión pública contemporánea Esta investigación consistió en un estudio cualitativo, basado en entrevistas en profundidad con guión (siguiendo los tópicos recién referidos). Interesa el discurso de los/as investigadores/as de OP, desde su propio marco de referencia (Taylor & Bogdan, 2000), dada su capacidad de constituir un discurso colectivo desde el res- pectivo saber que cada cual posee (Cottet, 2006). Son actores sociales con sentidos mentados y comunes, en un espacio subjetivo-comunitario (Canales, 2006). Se es- tructuran posiciones de discurso que se definen de forma recíproca y que se posibili- tan en una determinada formación social (Cottet, 2006). De tal forma, las prácticas y sentidos referidos al estudio de la OP son compartidos por agentes específicos, quienes constituyen diferentes posiciones sociales dentro de un colectivo, donde és- tas se encuentran referidas entre sí, estableciendo un espacio relacional. La entrevista, por su parte, supone una relación de conocimiento dialogante entre informante y entrevistador, siendo concentrada, espontánea y de intensidad variables, estando su foco en comprender la vida, experiencia o situaciones de vida del sujeto o sujetos entrevistados (Taylor & Bogdan, 2000; Gainza, 2006; Alonso, 1995). El eje temático lo constituye las maneras de hacer, pensar y sentir, las valora- ciones, motivaciones, deseos, creencias y esquemas de interpretación propios de los sujetos (Gainza, 2006). Se da actualización a la expresividad de los actores, lo cual les permite descentrarse y diferenciarse, pero no en base a un yo ling ístico indivi- dual , sino que con referencia a un yo social , de modo que el individuo se experimenta a sí mismo en función de los puntos de vista particulares de otros individuos que pertenecen a su grupo, o del punto de vista general del grupo al que pertenece. La posibilidad de acceder a los sentidos y prácticas particulares de los actores, en tanto que referentes de sus respectivas posiciones en la construcción de conocimientos sobre la OP permitirá comprender la forma en la que actualizan los elementos que circulan en el espacio social, ilustrando su papel en la (re)producción de determina- dos elementos teóricos, metodológicos y sociales en la investigación de la OP. En lo que respecta a la segmentación de las entrevistas, se utilizó el criterio de espacios institucionales que desarrollan prácticas específicas de investigación sobre OP (Cordero & Tapia, 2009; Cordero, 2009), los cuales son: Universidades, Cen- tros de estudio, Instituciones gubernamentales, Empresas consultoras y Medios de comunicación. Esta investigación reporta resultados para Empresas consultoras (4 entrevistas), Universidades (2 entrevistas) y una posición identificada en el mismo proceso de estudio, que supone espacios inscritos en Universidades que hacen inves- tigación académica y comercial (2 entrevistas). Se desarrolló un análisis de contenido de los materiales referidos (Andreu, 2000; Navarro & Díaz, 1995). La codificación provisional del material textual se realizó utilizando las categorías y dimensiones recién anunciadas (cuadro inmedia- tamente anterior). Con dicha red de categorías y dimensiones se pretendió reducir el contenido de los textos producidos mediante las entrevistas, a sus condiciones de constitución social de nivel contextual.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=