Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación

224 – Opinión pública contemporánea estructuralmente, sujetan en sus prácticas a los/as investigadores/as de OP. La res- puesta, dada por la misma indagación, plantea que quienes estudian la OP no solo reproducen, sino que producen formas de interpretarla e investigarla. Otro elemento a tener en consideración remite a la idea de campo 3 , concepto mediante el cual Bourdieu (2000b) espera resolver el cortocircuito entre la sociedad y el conocimiento científico, estableciendo la existencia de un microcosmos social regido por lógicas sociales propias, pero “inspiradas” por la estructura social. Se tra- ta de un sistema de relaciones objetivas entre las posiciones adquiridas (en luchas previas) y constituyente de un lugar donde acontece una lucha por la concurrencia, cuyo sentido específico es el monopolio de la autoridad o competencia científica (capacidad técnica y poder social), en tanto que capacidad de hablar y actuar de modo legítimo (de forma autorizada y con autoridad) en materia de ciencia, que está socialmente a un agente determinado (Bourdieu, 2000b). El campo es un espacio de relaciones de fuerza, estructurante del mismo, donde los agentes compiten por la distribución del capital científico, resultante de actos de conocimiento y reconoci- miento. Los agentes participan de la referida lucha, caracterizándose según el volu- men de capital que poseen, definiendo la configuración del campo en base a su peso en el mismo, dependiente del peso del resto de los agentes. Asimismo, cada agente actúa y define sus estrategias bajo la coacción ejercida por la estructura del espacio como un todo, que se le impone en tanto que menor es el peso de un determinado agente (Bourdieu, 2003). El capital científico es un tipo de capital simbólico y consiste en el reconoci- miento otorgado por los pares competidores a un investigador específico. Se asiente, por ende, un lugar fracturado entre dominados y dominantes, donde los segundos constituyen un punto de referencia para las acciones en el campo. De este modo, la definición de lo que es conocimiento válido y la forma de desarrollarlo, resultan “de la confrontación de fuerzas entre los agentes del juego situados en sus diferentes posiciones” (Ramos, 2008). Los/as investigadores/as poseen particulares disposiciones internalizadas, o sea, un habitus específico. Constituye una subjetividad socializada y estructura el sentido práctico (Bourdieu, 2003). La adquisición del mismo ocurre mediante la socializa- ción en el mismo campo y guía al/a la investigador/a en su accionar. El sentido prác- tico remite a la acción y al abordaje de los requerimientos y problemas que el campo impone, implicando el dominio de saberes teóricos, pero asimilados en la práctica, en forma de oficio y el manejo de instrumentos, que suponen concepciones cientí- ficas condensadas y objetivadas (Ramos, 2008). No supone el manejo de una lógica 3 La discusión sobre el concepto de campo apenas se aborda en este capítulo, dadas ciertas limita- ciones de espacio.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=