Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación

222 – Opinión pública contemporánea producen y reproducen los elementos que fundan la práctica dada en el campo de investigación de la OP. Lo social no debe entenderse como algo externo, sino que como una cuestión inherente a la propia práctica de investigación sobre la OP. Ciertos usos sociales suponen orientaciones teóricas y metodológicas para funcionar, adquiriendo pleno sentido las últimas solo si se tiene en cuenta el objetivo mismo de la práctica de in- vestigación desplegada en el campo. Discusión teórica A continuación, se elabora una lectura teórica del material producido y analizado, en base a referencias tomadas de la sociología del conocimiento científico. Lo social supone dos cuestiones: 1) usos sociales encarnados en la producción de conocimiento sobre la OP; y 2) compromiso de grupos de investigadores/as en torno a determinados principios teóricos y metodológicos. Ambas aristas están vin- culadas, dado que el cumplimiento de determinados objetivos e intereses sociales implica la asunción de principios teóricos y metodológicos. Lo social, según lo rele- vado, se hace presente en el discurso de los/as investigadores/as de la OP, marcando el objetivo que poseen las prácticas que desarrollan. En dicho sentido, el análisis de las operaciones de producción de saberes sobre la OP no puede ser correctamente analizado en base a lineamientos teóricos que niegan (o evitan) el carácter social de los mismos: la filosofía de la ciencia internalista (Popper, 1985; Lakatos, 1987), constitutiva de normas racionales que evitan la explicación sociológica, en tanto consideración de principios irracionales en el desarrollo del fenómeno cognitivo es- tudiado; y la sociología de la ciencia funcionalista (Merton, 1977), puesto que sería incorrecto investigar la generación de conocimiento sobre la OP como el estudio de las condiciones sociales que permiten alcanzar un conocimiento objetivo y certifica- do, en función de un ethos científico estructurado sobre valores institucionalizados que constituyen requisitos esenciales para la producción y aceptación de afirmacio- nes confirmadas de modo apropiado y en consistencia lógica sobre regularidades empíricas. En este punto, la objetividad niega lo social, mientras que los hallazgos del estudio referido en este capítulo, plantean su presencia en la configuración mis- ma del conocimiento sobre la OP. Mannheim (1987) sostiene que la categorización y comprensión del mundo cultural se sostiene en la interpretación de significados, dependientes de cada pe- ríodo histórico y grupo social, volviéndola esencialmente dinámica. Para el autor, el conocimiento no condicionado existencialmente es un caso marginal, afirmando la estructura inherentemente relacional de todo conocimiento humano. Es, como

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=