Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
218 – Opinión pública contemporánea concuerda con una serie de desarrollos teóricos respecto a la OP, referidos al estudio de su proceso (Crespi, 2000; Noelle-Neumann, 1995; Price, 1994; Sartori, 2010). La proyección de un concepto complejo y la ineficacia de la encuesta para represen- tar la OP de forma íntegra, impone la necesidad, para esta posición, de desarrollar conceptos que involucren otras dimensiones y sean capaces de captar la dinámica del fenómeno social en estudio. En consecuencia, estos investigadores son los que mayor vínculo tienen con el tratamiento teórico de la OP. “Porque la OP debería referirse a un sujeto, a un sujeto que tiene lenguaje, un sujeto que tiene lenguaje, ya. Nosotros estudiamos ese sujeto que tiene lenguaje, nosotros estudia- mos aquello que lenguajea, pero que eso que lenguajea es una cuestión súper… es de una estructura muy débil” (Entrevista 1, investigador académico-comercial). “Es más operativa, sí. O sea, y justamente ese es uno de los grandes temas que esta como crítica y también como debilidad, en la medida que estos estudios no tienen permanen- cia en el tiempo y, por lo tanto, dependen de… de o una demanda o de algún investi- gador que este en el ámbito temático, pero no hay un equipo instalado en términos de darle sustento teórico-conceptual en el largo, mediano, a largo plazo, en general la defi- nición de OP es más operativa, ya, porque en realidad el tema de la OP son dinámicas (…)” (Entrevista 6, investigador académico-comercial). En cuanto a la metodología, la posición académica/comercial plantea, al igual que la comercial, al menos aparentemente, que el diseño de la investigación depende de la consideración dada en torno al objeto. Fuera del reconocimiento de la existen- cia de diversos lineamientos metodológicos y de su pertinencia orientada en función de ciertos planos o tópicos respecto de la OP, dentro de la posición se instalan, en la práctica, sujeciones institucionales que dirigen la producción de información hacia el paradigma cuantitativo, dejando lo cualitativo para temas poco estudiados o para repletar el sentido de los datos generados a través de encuestas. Fuera de la impo- sición asumida, en esta posición, discursivamente, lo cualitativo y lo cuantitativo se hallan en igualdad de condiciones, en tanto permiten el estudio de diferentes dimensiones de la OP. El objeto debe dar la orientación metodológica inicial, ya sea cualitativa, cuantitativa o mixta. Respecto al tipo de conocimiento generado en el campo, en esta posición se explicita una crítica certera, referida al escaso cumpli- miento de normas técnicas y éticas, y del pobre desarrollo teórico enarbolado. Tales puntos requieren mejora, apuntalándose en esta posición un espacio que relativiza el peso de una estrategia metodológica específica, dado que el estudio sustantivo de la OP exige abordajes provenientes de diferentes lógicas. No se debe responder un requerimiento o una pregunta, sino que reformular el campo a nivel
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=