Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
20 – Opinión pública contemporánea con tres capítulos que traen el colectivo afán comprensivo que las ciencias sociales contemporáneas prestan a las redes sociales digitales. Así, “Redes otra vez: opinión pública en acciones digitales”, segunda escena, abre con el cuarto capítulo a cargo de Bastián González-Bustamante que explora el uso de Internet, sus redes sociales digitales online y las relaciones con el activismo político en Argentina, Chile y Uruguay, que le permiten al autor proponer ciertas evidencias de las relaciones regulares entre hábitos informativos y tipos de activismo político en la región del Cono Sur. En el quinto capítulo, a cargo de Daniela Campos, encontraremos el examen de un caso de OP: el debate público en Chile sobre aborto y el papel de twitter allí. Un debate público que, en este capítulo, muestra las acciones comunicativas par- lamentarias y la deliberación ciudadana en esta plataforma digital de intercambio opinante, sus flujos y contraflujos. El sexto capítulo, que cierra esta segunda escena galería de casos de OP y redes sociales digitales, es el ejemplar emplazamiento oficial del Estado en una campaña de OP en contra de la violencia al interior de la pareja. Paloma Baytelman y Javiera Sandoval, dan cuenta desde un lugar de artífice de las claves de una campaña estatal para activar el juicio de la OP en materia de relaciones sexo-afectivas, contra “la vio- lencia en el pololeo”, como se dice comúnmente en Chile ¿Cómo lo hace el Estado para opinar como si fuese otro actor más de una conversación pública por iniciar? El lugar de las redes sociales digitales ocupa un lugar privilegiado para comprender tales aspectos de la OP contemporánea. Una tercera escena, “La encuesta de OP embutido de ángel y bestia” 8 , la hemos reservado para una protagonista tan antigua como siempre de moda, dos capítulos para volver sobre la encuesta de OP. Más acá de las desconfianzas, de los reproches, de sus utilidades al servicio de fines corporativos, las encuestas de OP constituyen un lugar clave en la comprensión e investigación de la OP. Ya hemos dicho por qué. Así el séptimo capítulo escrito por Guillermo Cumsille y Hugo Rivas, proviene de los más nobles y modestos inicios de las prácticas sociológicas de investigación de la OP en Chile. La revisión biográfica de estas prácticas investigativas, su revisión panorámica de más de medio siglo de actividad en estudios políticos de la esfera pública chilena, somete a examen y juicio lo que podría entenderse como “control de calidad” del quehacer investigador. Si el anterior, penúltimo capítulo, está situado al interior del campo de trabajo movilizado por el vector encuestas de OP, como un actor más del campo que lo examina como lugar propio, el último capítulo, escrito por Emilio Venegas, observa como observan los investigadores e investigadoras que mediante encuestas produ- 8 Nicanor Parra (1954), Epitafio .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=