Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación

Hay algo ahí afuera - 19 y, sin embargo. No hay un tema, la OP no es tratada como tal, sino como parapeto, como lugar posible de ocupar para “observar”, pero se observa lo que al ser observa- do deja fuera de foco lo posible de observar y, sin embargo. Sin embargo, este libro reúne unos capítulos que comparten las sospechas evi- dentes sobre la OP y presenta evidencias de su existencia bajo sospecha. Ha sido organizado en tres escenas, sean tales escenas dichas de varias formas. Una primera escena: de la teoría a unas experiencias a otras teorías. Una segunda escena: casos para pensar las relaciones entre opinar y publicitar, para publicitar opiniones, ac- tivando el principio deliberativo en medio de su captura corporativa. Una tercera escena para el caso problema por excelencia, el caso tanto prometeico como apoca- líptico de las encuestas de OP. En la primera escena, “De una teoría a otras experiencias teóricas”, presenta- mos tres capítulos. El escrito por Chiara Sáez refiere al debate abierto por la tesis habermasiana sobre esfera pública y su particular estatuto comunicativo, la opinión deliberante y su promesa de apertura contra el cierre de la oficialidad de las elites. Se trata de una indagación en los intercambios teóricos sobre las opiniones oficiales y oficiantes tramadas con las opiniones subalternas y contrariadas, la cuestión de la presencia de opiniones plebeyas en la constitución del diferendo en la esfera pública. Público, públicos y contra-públicos opinantes que componen una tal esfera pública. Un segundo capítulo, para esta primera escena, está escrito por Dafne Monca- da y Patricio Cabello. Desde la inicial propuesta conceptual de “medios de comu- nicación en movimiento” (MCM), el capítulo muestra las expresiones de lo que teóricamente se anuncia en el primer capítulo, experiencias históricamente situa- das en Valparaíso y Santiago de Chile, que muestran en acción, o precisamente en movimiento, formas expresivas de hacer opinión pública desde posicionamientos tácticos y contra-públicos. La primera escena cierra su contorno de sentido, con un tercer capítulo a cargo de Leonel Yáñez. Como si en este tercer capítulo la escena rizara el rizo, volvemos a la discusión teórica de la cuestión divisoria de lo social moderno, aquí en públicos que publicitan, en audiencias que audicionan, en asistentes que prestan asistencia en tanto actores principales de la comunicación pública como escena histórica. Se trata de un examen de las réplicas y revisitaciones a las formulaciones contemporáneas que, desde las teorías de la comunicación social, revientan en las olas incontables de las comunicaciones públicas, en lo social comunicante: fractales del hacer OP. La segunda escena de este libro se presenta como colección o bestiario, abierto e inconcluso, a las cuestiones tan contemporáneas, y sin embargo tan atávicas, del comunicar públicamente, sus condiciones y lugares de acontecimiento. Tan actual como atávica escena, en que la pregunta por lo común se confunde en medios y fi- nes, en canales y contenidos, plataformas y contenidos. Esta segunda escena cuenta

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=