Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación

Medios de comunicación y opinión pública - 195 entrevistas cara a cara en punto fijo, se definieron cuotas para comunas específicas en las Regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío, además de sexo, edad y nivel socioeconómico, como complemento al muestreo del teléfono fijo. La muestra semanal de la última semana de diciembre de 2016 fue 724 casos. 500 entrevistas fueron aplicadas telefónicamente y 224 entrevistas cara a cara en puntos de afluen- cia, con un margen de error de +/- 3,6 puntos porcentuales al 95% de confianza. Se ponderan los datos obteniendo una muestra de representación nacional para el universo en estudio. Nuestra primera objeción es que la muestra claramente no es representativa de ese universo, por la baja cobertura de teléfonos fijos y la dudosa representatividad de los transeúntes de las comunas abordadas. Además, se mezcla el muestreo probabilístico con el muestreo por cuotas, se suman la muestra telefónica con la muestra cara a cara y se calcula el error como si fueran una sola muestra. Ambas operaciones son estadísticamente inaceptables. En otras palabras, la población objetivo se divide en dos, a una se le aplica un método, a la otra uno distinto, y luego se las junta como si nada. Como limitaciones comunes a ambas encuestas, anotemos que la extensión de los respectivos cuestionarios (aproximadamente 100 preguntas, aparte de las de cla- sificación sociodemográfica) excede largamente las posibilidades de que los entrevis- tados respondan con conocimiento y atención y mantengan el interés durante toda la entrevista. Los manuales básicos de metodología de encuestas enseñan que el nivel de tolerancia de las personas para mantenerse atentas e interesadas es del orden de los 10 a 15 minutos. ¿Es factible una encuesta más extensa que esa aplicada a peato- nes en “puntos de afluencia”? Además, ninguna de las dos empresas encuestadoras reporta el número de intentos realizados para obtener la muestra finalmente logra- da, lo que afecta seriamente tanto su representatividad como su carácter pretendi- damente probabilístico y distorsiona los márgenes de error muestral informados. Finalmente, ambas encuestas dan cuenta de un proceso de ponderación para que los distintos segmentos (ambos sexos, grupos etarios, niveles socioeconómicos y regio- nes/ciudades) estén adecuadamente representados en los resultados. Convengamos en que la ponderación es un método aceptado y probado para restituir el peso que cada segmento tiene en el universo, pero no funciona cuando algunos grupos son demasiado pequeños en la muestra realmente obtenida. Dado que no se reporta la distribución de la muestra por sexo, edad, etc. no existe información para evaluar la efectividad de la ponderación. Un tercer sondeo de carácter periódico y que se ha hecho merecedor a la aten- ción de los medios, es el de Criteria Research . Se trata de un “estudio con entrevistas web a una muestra aleatoria estratificada de un panel on line , de un tamaño de 806 casos y un error de +/- 3,4% al 95% de confianza”. La última realizada antes del cierre

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=