Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
194 – Opinión pública contemporánea del grado de cumplimiento de estas recomendaciones por parte de la mayor parte de las encuestas políticas que hoy acaparan titulares de prensa en Chile. Se trata de son- deos periódicos que incluyen evaluación del gobierno y preferencias para la próxima elección presidencial. Primero daremos a conocer los principales aspectos técnicos de tres encuestas, reportados por cada uno de los organismos ejecutores, para luego evaluar su idoneidad. Una de ellas es la encuesta mensual de evaluación del gobierno de Adimark. La muestra de diciembre de 2016 fue 1.052 casos, 803 de ellos de red fija y 249 a celulares, ambas aplicadas en los “principales centros urbanos del país”, sin que se informe cuáles. El trabajo de campo se extendió del 2 al 28 de diciembre. La muestra es probabilística, con selección aleatoria de hogares y de entrevistados. El error se estima en +/- 3,4% al 95% de confianza. Los datos fueron ponderados por ciudad, sexo, edad y nivel socioeconómico. Además de adolecer de las limitaciones ya reseñadas para las encuestas telefóni- cas, en la encuesta de Adimark llama la atención en primer lugar, la desproporción entre encuestas a teléfonos de red fija (76,3%) respecto de las aplicadas a celulares (23,7%), por cuanto la relación entre tenedores ambos tipos de teléfono en Chile está mucho más próxima a la proporción inversa. De hecho, Adimark ha ampliado su base de datos de 2,1 millones de teléfonos fijos a 7,8 de millones, incluyendo fijos (27%) y celulares (73%) (Poveda & Sánchez, 2013). En segundo lugar, ¿Qué expli- cación tiene la extensión de 27 días del trabajo de recolección de los datos?, ¿Los entrevistados el 28 de diciembre están sometidos a los mismos estímulos y manejan la misma información que los entrevistados el día 2?, ¿Son comparables su repues- tas? En tercer lugar, se señala que se realizó una selección aleatoria de hogares y de entrevistados. Cabe preguntarse si, una vez establecido el contacto con el número telefónico del hogar, se indagó por todos los residentes elegibles en él y se efectuó una selección aleatoria entre ellos. Es razonable dudar que ese procedimiento básico del muestreo probabilístico se haya aplicado en todos sus pasos, entre ellos el de un nuevo llamado para ubicar a la persona seleccionada, cuando ésta no se encuentra al momento del primer llamado. Por último, desconocemos los rasgos sociodemográ- ficos de los entrevistados a través de su teléfono celular (Poveda & Sánchez, 2013). Otra de las encuestas más difundidas por los medios y de mayor impacto entre los políticos es el track semanal CADEM Plaza Pública. Se trata de una mezcla en- tre encuestas telefónicas y encuestas cara a cara en puntos de afluencia. Abarca un universo de hombres y mujeres mayores de 18 años, habitantes de las 73 comunas urbanas con más de 50 mil personas. Para las entrevistas a través de teléfono fijo, el muestreo fue probabilístico, a partir de bases de datos con cobertura nacional, pro- pias de CADEM, y dentro del hogar, la selección de los sujetos se hizo por cuotas de sexo, edad y nivel socioeconómico (Alto C1-C2; Medio C3; Bajo D/E). Para las
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=