Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
Medios de comunicación y opinión pública - 193 ciona el llamado “Panel ciudadano semanal” de la Universidad del Desarrollo (Uni- versidad del Desarrollo, 2016). Dicho panel comenzó hace algunos meses con una muestra original de 1.200 ca- sos (seleccionados aleatoriamente con visita a sus hogares), que aceptaron participar semanalmente del panel y que entregaron su número de teléfono celular. El viernes 18 de Noviembre del 2016 a las 12.30 horas se les envió a sus celulares la siguiente pregunta, con cierre de respuestas a las 17.30 horas del mismo día, recibiéndose 644 respuestas: “¿Cree usted que el cambio de gabinete anunciado hoy generará un im- pacto positivo para el país?”. Aparte de la escasa representatividad de la muestra (53,7% del panel original), responder esta pregunta, supone al menos que el entrevistado: • Se haya informado que en la mañana de ese mismo día hubo cambio de gabinete • Se haya informado de los nombres de los nuevos ministros • Haya evaluado las competencias políticas de cada uno • Se haya formado un juicio sobre la contribución de cada uno al bienestar general. Todos esos supuestos son, como puede concluirse a simple vista, de muy dudosa ocurrencia para el ciudadano corriente, por lo que estamos nuevamente en presencia de una sobreidealización. Finalmente, en cuanto a una extensión del cuestionario que permita mantener la atención y el interés del entrevistado, consignemos que la mayoría de las encuestas -tanto presenciales como telefónicas- no cumple con este requisito. A vía de ejem- plo, las encuestas del Centro de Estudios Públicos contienen normalmente alrede- dor de 200 variables, además de las preguntas de clasificación sociodemográfica. En materia de ética, ESOMAR (1989) ha elaborado un código que entrega nor- mas relativas a la presentación de informes de resultados de encuestas, sean éstas pú- blicas o privadas y que deben contener a lo menos los siguientes aspectos: por quién ha sido realizado el estudio, objetivos del estudio, breve descripción del universo de estudio, el tamaño, naturaleza y distribución geográfica de la muestra, una descrip- ción del método de muestreo y del método de ponderación utilizado, presentación de los resultados efectivamente obtenidos, descripción de las bases de cálculo de los porcentajes (bases ponderadas y no ponderadas), indicación del margen de error estadístico, entre otros aspectos. La evidencia empírica en Chile permite constatar que la mayoría de las veces ni los organismos ejecutores de las encuestas, ni los medios de difusión que las publi- can cumplen estas recomendaciones y, lo que es peor, sus resultados son validados en los hechos por la actitud de los diferentes actores políticos frente a ellos. Creemos de utilidad, para los objetivos de este trabajo, intentar una evaluación
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=