Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
18 – Opinión pública contemporánea de las opiniones: una propia a las esferas oficiales de las mediaciones, especialmente las derivadas y desprendidas de las mediaciones complementarias y (casi nunca) an- tagónicas entre el Estado y el mercado; otra propia a la multiplicidad de iniciativas efímeras de poner en común los sentidos de vivir juntos, en que más que mediacio- nes hay medianías habitables, propias a las formas básicas de la configuración social, formas elementales de producción de lo social, condiciones conversacionales de lo público, en que lo común se hace circular públicamente. Dios riveras que contienen el acontecer de la OP: la producción fabril e indus- triosa de OP en los encadenamientos medios-encuestas-partidos/corporaciones y las trenzas de sentidos con que conversaciones situadas tejen rizomáticamente lo pú- blico. Las orientaciones estratégicas en que se hace operar públicamente la opinión, intentando resumir reduciendo el opinar a la captura estadística, frente y en cruce con las orientaciones tácticas de las acciones opinantes que se hacen lugar público mediante incidencias cotidianas en medio de los grandes medios, pero sobre todo en medio de las conversaciones que organizan radios comunitarias, plataformas ana- lógicas y digitales colaborativas, manifestaciones de lo común por venir, o no. Una esfera pública en la que reconocemos una división principal, entre cuyas riveras dis- curre el sentido de lo común, lo común de los sentidos de vivir juntos. Riveras que contienen tal discurrir, tales discursos actuantes y tales acciones discursivas, sobre lo común. Y como okupas decidimos hablar públicamente, pensamos en un libro e hici- mos éste. Desde el Observatorio hemos hecho más: asistir a los encuentros de in- vestigación de la OP, publicar en revistas científicas, realizar seminarios y coloquios para conversar sobre estas perspectivas, hasta hemos postulado más de una vez a fondos públicos que nos permitan fortalecer equipos de investigación dedicados a ello. Seguiremos insistiendo, como aquí, en este libro: no sólo “es justo y necesario”, sino ante todo sorprendente y fruitivo estudiar la OP contemporánea. Este libro Así esta publicación, apoyada por los fondos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, para el “fortalecimiento de productividad y continuidad en investigación” (FPCI), se propone activar los debates teóricos, investigativos y mi- litantes interesados en las diferentes modalidades históricas de comprender y hacer OP. Las autoras y autores de los capítulos no necesariamente se conocen entre sí, tampoco se han leído, menos aún: los capítulos no se refieren unos a otros, y sin em- bargo. Tampoco podrán encontrarse únicamente coincidencias, también diferen- cias, hasta posiciones teórico-políticas y presentación de evidencias contradictorias
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=