Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
178 – Opinión pública contemporánea la sociedad civil y los propios individuos, creen y difundan iniciativas que buscan incentivar cambios de conductas para contribuir a la prevención y erradicación de esta problemática. Paralelamente, en las últimas décadas ha habido un creciente empoderamiento de la mujer, caracterizado por una fuerte entrada al mundo del trabajo y un lento pero progresivo cambio de roles de género en cuanto a los cuidados y crianza de los hijos e hijas. A ello se suma una mayor conciencia por parte de la ciudadanía y un re- chazo cada vez más generalizado hacia la violencia contra las mujeres. Sin embargo, estos cambios no son suficientes para lograr la igualdad y el reconocimiento pleno de los derechos de las mujeres, principalmente por la existencia de estereotipos y conductas patriarcales profundamente arraigados en la sociedad. Para transformar de forma más definitiva este escenario, se requieren transformaciones robustas, tales como políticas de educación, erradicación de estereotipos, cambios en los sistemas judiciales, sensibilización a administradores de justicia, reconocimiento de derechos reproductivos, aprobación de una ley integral contra la violencia hacia las mujeres, cambio de mentalidad en los legisladores y la ciudadanía en general, entre otros ejemplos. Dado que la violencia contra las mujeres sigue siendo un problema grave tanto en Chile como en mundo, además de las acciones para enfrentar la violencia consu- mada, las iniciativas de prevención temprana podrían ser un elemento que impacte en las transformaciones sociales y culturales necesarias, además de contribuir con la erradicación de dicha violencia. En concreto, campañas orientadas a visibilizar, sen- sibilizar y detener la violencia entre parejas jóvenes y adolescentes podrían generar un cambio profundo y de largo plazo. En este contexto, campañas como “No + violencia en el pololeo” y las otras iniciativas internacionales que se han revisado, entregan luces de cómo es posible fomentar un cambio cultural a través de iniciativas que generan un impacto en la opinión pública mediante el uso de las redes sociales digitales, aprovechando que los y las jóvenes han adoptado las nuevas tecnologías de la información como su principal medio de comunicación, estableciendo buena parte de sus interacciones sociales a través de estos medios. Con ello, quedan de manifiesto las potencialidades positivas del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para visibi- lizar esta problemática y contribuir con la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=