Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
Violencia contra las mujeres - 177 señales que dan las víctimas que sufren violencia, buscando apelar a la capacidad que tiene la ciudadanía, en particular las mujeres, de interceder, involucrarse y actuar cuando una mujer es víctima de esta problemática. En 2015, con el nombre “Por mí y por todas las mujeres” (MinMujeryEG, 2015a) fue presentada una nueva iniciativa, esta vez enfocada en crear conciencia e involucrar a toda la sociedad en la prevención de la violencia. Finalmente, en 2016 se realizó la campaña #ChileSinFemicidios la cual apuntó a motivar un cambio de actitud en la sociedad y a visibilizar las graves cifras de asesinatos de mujeres por razones de género en el país. Como se observa, desde el año 2013 hasta la finalización de esta reflexión (enero de 2017), el Ministerio volvió a la tendencia histórica de centrar su trabajo de difu- sión principalmente en la violencia consumada contra las mujeres, con un especial llamado de acción a la ciudadanía para constituir redes de apoyo. Desde entonces han existido pocas campañas de prevención temprana, siendo una de ellas “Esto es violencia” (MinMujeryEG, 2015b). En 2015, a través de la difusión de cuatro cómics, videos y láminas para redes sociales digitales, la propuesta buscó mostrar situaciones bajo los lemas “No me deja ver a mi familia”, “Me pidió las claves”, “Llega de sorpresa a buscarme”, “Maneja mi sueldo”, “Me revisa el celular”, “Me dice qué ponerme”. Sin embargo, a pesar de que esta iniciativa y la de 2012 “No + violencia en el pololeo” son propuestas orientadas a la prevención, ambas tuvieron una duración de difusión puntual y no se materializaron en ningún programa concreto de continuidad, inter- vención y apoyo específico para jóvenes. Tras el cambio de administración gubernamental en marzo de 2014, la página de Facebook “Pololeo Sin Violencia” que sustentó la campaña “No + violencia en el pololeo” y que contaba con una comunidad de más de 90.000 jóvenes, en un principio comenzó a utilizarse como plataforma para difundir las nuevas actividades del Sernam, renunciando a la esencia y objetivos originales de la campaña, lo que se vio reflejado en la pérdida de más de 20.000 usuarios. En la actualidad, la cuenta se encuentra inactiva desde marzo de 2015. Reflexiones finales Como se ha señalado a lo largo de este capítulo, la violencia contra las mujeres no es una problemática aislada, sino que es parte de un fenómeno cultural, social y políti- co que no solo afecta a las víctimas y sus círculos más cercanos, sino que también a la sociedad en su conjunto, ya que impide el desarrollo cultural de los países, socava el funcionamiento de las democracias, fomenta desigualdades entre todos los miem- bros de la sociedad, crea las bases para permitir brechas sociales, obstaculiza el creci- miento económico, fomenta el machismo, entre otras consecuencias. Este escenario ha impulsado que la comunidad internacional, los gobiernos, las organizaciones de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=