Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
176 – Opinión pública contemporánea contacto con una institución gubernamental a través de medios convencionales. En ese sentido, es necesario recordar que el último sondeo de la INJUV (2017) señala que un 41% de los jóvenes afirma que, si fuera víctima de alguna forma de violencia dentro del pololeo, buscaría ayuda con gente de confianza, es decir, excluyen la par- ticipación de organizaciones gubernamentales. Algunos resultados de esta iniciativa fueron: • Una de las campañas de gobierno mejor evaluadas y con menor uso de recursos públicos del año 2012. • Estimación de alcance de 4 millones de personas en su semana de lanzamiento. • Más de 200.000 reproducciones de video en Youtube en sus distintas versiones. • Más de 90.000 jóvenes adheridos a la causa en la página de Facebook “Pololeo Sin Violencia”. • Más de 100.000 jóvenes sensibilizados con las charlas en instituciones de edu- cación en las principales ciudades del país. • Trending topic en Twitter bajo el hashtag #OrgullosasdeKarol, el cual hacía alu- sión al apoyo de las seguidoras del rostro principal luego de que el viral fuera exhibido en los principales programas de farándula del país. • Se logró posicionar en el debate público, por primera vez en el país, la violencia en relaciones de parejas jóvenes y adolescentes. Posteriormente, esta campaña fue presentada en el Seminario Internacional (2013) sobre “Buenas Prácticas en la Justicia de Género” organizado por la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos , la cual se realizó en Buenos Aires, Argentina. Este seminario buscó analizar la situación de la justicia de género, identificando tanto los obstáculos persistentes como las buenas prácticas que ya existían en todos los países de la región. En este contexto, la cam- paña chilena sobre violencia en el pololeo (noviazgo) fue catalogada por parte de la comunidad internacional como pionera, creativa y como una buena práctica para compartir con los demás países de la región. Ese mismo año, pero en este caso con la presencia de la nueva Ministra Loreto Seguel, bajo el lema “Me empelota la violencia contra las mujeres” se lanzó una cam- paña que buscó que la ciudadanía, a través de un juego de palabras y de la participa- ción de rostros conocidos, condenaran tajantemente la violencia contra las mujeres (SERNAM, 2013). En 2014, durante el segundo mandato de la Presidenta Michelle Bachelet y con la Ministra Claudia Pascual liderando el nuevoMinisterio, se presen- tó una campaña que, bajo el lema “Mujeres, es nuestro derecho #VivirSinViolencia” (MinMujeryEG, 2014), hizo un llamado a las propias mujeres a estar alertas a las
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=