Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación

Violencia contra las mujeres - 175 gramas radiales y redes sociales digitales respectivamente. Cabe señalar que estos colaboradores, al igual que el rostro principal, participaron de forma desinteresada y sin ningún pago económico u otro tipo de retribución. Dada la penetración de Internet en Chile y el intenso uso que los jóvenes hacen de las redes sociales digitales para comunicarse, crear y compartir contenidos, tal como se esperaba desde la etapa de planificación estratégica, al activar la campa- ña estos canales fueron el eje central de acción. Los contenidos se difundieron en las cuentas de Twitter y Facebook del propio Sernam, cuentas de otras carteras de gobierno como el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y el Ministerio de Desarrollo Social, así como a través de cuentas del propio gobierno, tales como las del Presidente y la Primera Dama. Sin embargo, la mayor interacción se centró en la cuenta de Facebook creada especial para esta campaña “Pololeo Sin Violencia” (Po- loleo Sin Violencia, 2017) y las cuentas de redes sociales digitales de los embajadores, las que a poco andar se posicionaron como los ejes centrales de la conversación y discusión sobre la violencia en las relaciones de pareja jóvenes. Estas conversaciones eran impulsadas a partir del contenido que se difundía y comentaba en la página de Facebook, el cual era caracterizado por mensajes creativos, llamativos, juveniles, no institucionales y que apelaban a situaciones que vivían miles de jóvenes día a día. Si bien la página de Facebook comenzó siendo apoyada por un plan de me- dios pagado, dicho reforzamiento duró solo un mes 3 y ayudó a atraer a los primeros 10.000 jóvenes que le dieron “me gusta” a la campaña, pero después la iniciativa atra- jo por sí misma a miles de personas más gracias a permanentes acciones orgánicas (no pagadas), tales como la generación constante de contenidos, la interacción con los y las jóvenes, la difusión de afiches y los esfuerzos de visibilización sobre las pri- meras manifestaciones de violencia, todo lo cual se mantuvo desde agosto de 2012 hasta marzo de 2014. En su primer año, la página de la campaña en Facebook logró captar a más de 70.000 jóvenes, los cuales a diario participaban e interactuaban con el contenido difundido. Ya en su segundo año la página contaba con más de 90.000 usuarios y usuarias que apoyaban la causa. Lo más relevante de este espacio digital fue que logró captar la atención de mu- chos jóvenes que vivían situaciones de riesgo o que simplemente tenían dudas en relación a las primeras manifestaciones de violencia, a quienes fue posible entregar- les orientación y consejos. Además, la plataforma logró identificar a víctimas de vio- lencia jóvenes y adolescentes de entre 13 y 25 años. Por lo tanto, uno de los éxitos de la plataforma fue que permitió conectar al Sernam con víctimas, posibles víctimas, personas en situación de riesgo o simplemente personas con dudas que, de no ser por esta iniciativa, probablemente no hubiesen tenido la posibilidad de establecer 3 La campaña pagada se realizó entre agosto y septiembre de 2012.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=