Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
174 – Opinión pública contemporánea Una vez que la campaña ya estaba completamente instalada, generando interac- ción en los medios sociales y reacciones en los medios tradicionales, se difundió un nuevo video promocional en el cual Karol Lucero hacía un llamado directo a parti- cipar en la conversación y detener la violencia en el pololeo. En este caso, a diferencia de las veces anteriores, la televisión no fue parte del plan de medios pagado, sino que se realizaron gestiones para que Karol Lucero y la entonces Ministra del Sernam, Carolina Schmidt, fueran invitados a programas de radio y televisión a hablar sobre la campaña, sus objetivos y alcances. Dada la intensa repercusión que la campaña tuvo en las redes sociales digitales, principalmente en Twitter y Facebook, se determinó congregar a nuevos influencia- dores de los medios tradicionales y sociales para aprovechar el momento y generar aún más impacto y difusión de los mensajes claves. Para seleccionar a estos nuevos embajadores, se optó por encontrar rostros de la televisión que tuvieran un perfil de valores positivos claramente reconocidos tanto para jóvenes como para adultos y que, además, tuvieran cuentas personales activas en redes sociales digitales. De este modo, entre otras personas que apoyaron la campaña, se convocó a Daniel “hue- vo” Fuenzalida, Francisco Saavedra, Dominique Gallego y Carmen Gloria Arroyo, quiénes eran rostros conocidos de la televisión y activos en redes sociales digitales, así como Bernardita Ruffinelli y Matías Vega, quienes eran reconocidos por sus pro- Imagen 1. Afiche oficial de la campaña “No + violencia en el pololeo”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=