Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación

172 – Opinión pública contemporánea cación de la violencia contra las mujeres en el país. Cabe destacar que esta iniciativa fue pionera a nivel regional, ya que se trató de una campaña que fue desarrollada de forma previa a los ejemplos internacionales que se revisaron en el apartado anterior. La idea del Sernam fue usar las redes sociales digitales como principales medios de comunicación y conformar talleres de prevención para jóvenes de entre 13 y 18 años de edad en establecimientos educacionales de las principales ciudades de Chile, dando forma a la campaña “No + violencia en el pololeo” (noviazgo), la cual centró su estrategia en sensibilizar y visibilizar las primeras manifestaciones de violencia, bajo el lema “Porque no es sólo un problema de adultos”. Para refinar la idea, antes de su lanzamiento, el organismo puso a cargo a un equipo de profesionales que formaban parte del departamento de comunicaciones del Sernam, a quienes se sumaron profesionales del gabinete de la Ministra de aquel entonces, Carolina Schmidt 1 . A ello se sumó el trabajo de una agencia de publicidad que estuvo a cargo del diseño gráfico de la campaña, la puesta en marcha inicial y el plan de medios a nivel nacional. El trabajo del equipo a cargo de la puesta en marcha comenzó por analizar algu- nas incipientes iniciativas mundiales de campañas de incidencia que podían aportar luces al proyecto. Asimismo, se realizaron otras acciones para testear aspectos que sirvieron para refinar el plan de acción, tales como reuniones con jóvenes, identifica- ción de tuiteros colaboradores, expertos de otras carteras de gobierno y una reunión con un personaje de los medios a quién se definió como el rostro de la campaña. La persona elegida para desempeñar este rol fue el animador de televisión Karol Lucero, quién en esa época era el conductor de Yingo , programa juvenil del canal Chilevisión que era el más visto en la televisión chilena. Asimismo, Karol tenía un exitoso programa radial en la principal radiodifusora juvenil del país, Radio Caroli- na , y había sido identificado como el tuitero más influyente del país por un estudio encargado por el diario La Segunda (Karol Dance, Camila Vallejo y Sebastián Piñe- ra son los 3 twitteros más influyentes de Chile, 2011). La primera acción comunicacional para dar inicio a la campaña fue la creación de una pieza audiovisual que –sin revelar que el Sernam estaba detrás de la iniciati- va– mostraba a una pareja discutiendo en un bar. El video de la pelea, que parecía haber sido capturado de forma real por algún cliente del bar, permitía notar que la discusión iba aumentando fuertemente en intensidad hasta llegar a un nivel preo- cupante. En ese momento hacía su aparición Karol Lucero, tratando de detener la pelea frente a lo cual era golpeado por el hombre que discutía con su pareja. Esta pie- 1 Cabe señalar que la estrategia central que sustentó esta campaña fue diseñada por Javiera Sandoval, una de las autoras de este capítulo. En ese tiempo, Javiera era alumna universitaria y tras diseñar la campaña -con fines inicialmente académicos- quedó a cargo de la implementación de la iniciativa desde el departamento de comunicaciones del Sernam.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=