Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación

Violencia contra las mujeres - 171 víctimas, entre otros ejemplos. Sin embargo, es posible destacar algunas medidas de prevención, tales como las capacitaciones a funcionarios del sector público y algunas campañas de concientización que el ministerio ha realizado en años recientes. En relación a la violencia en el pololeo, el sondeo antes citado del INJUV (IN- JUV, 2017) revela que un 51% de la población joven de entre 15 y 19 años conoce a alguna persona víctima de violencia en el pololeo, dejando en evidencia las altas cifras en Chile. De ese porcentaje, un 88% de los entrevistados dice saber de insul- tos, humillaciones y/o gritos en parejas; y un 54% de empujones o de arrojar cosas. Adicionalmente, un 49% de los jóvenes opina que la principal causa de violencia dentro del pololeo entre la gente de su misma edad son los celos y en menor medida el machismo existente en la sociedad chilena. El sondeo también revela que un 41% de los jóvenes afirma que, si fuera víctima de alguna forma de violencia dentro del pololeo, buscaría ayuda con gente de confianza. Finalmente, el estudio arroja que el 35% de los encuestados cree que la violencia que se da entre las parejas es un tema privado y que debe ser solucionado por ellos. En relación a las campañas comunicacionales, desde la creación del Sernam y del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, la mayoría de las iniciativas han esta- do dirigidas a visibilizar la violencia contra las mujeres, especialmente física, difun- dir las principales desigualdades entre hombres y mujeres y condenar el femicidio. Entre los años 2010 y 2011, bajo el mandato del Presidente Sebastián Piñera, el Sernam impulsó la campaña “Maricón es el que maltrata a una mujer”, iniciativa que fue exitosa por varias razones: el mensaje era potente y provocador; alcanzó reper- cusiónmediática y debate nacional e internacional; se logró posicionar en la opinión pública la temática de la violencia contra las mujeres y se desvinculó, en cierto grado, el concepto “maricón” de su significación despectiva para referirse a los hombres ho- mosexuales; y, en lo concreto, se logró aumentar el número de denuncias y llamados en el fono orientación y ayuda violencia contra las mujeres .Desde el punto de vista de la prevención, esta campaña apuntó a prevenir nuevos femicidios y a visibilizar el problema que enfrentan miles de mujeres en el país. Sin embargo, no estuvo orien- tada a prevenir la aparición de más violencia, es decir, se dirigió a mujeres que ya estaban siendo maltratadas físicamente. Por esto, el año 2012, las autoridades del Sernam decidieron cambiar el foco y realizar una campaña dirigida a jóvenes que apuntara precisamente a la prevención temprana de la problemática. Se percataron de que la sociedad ya distinguía y con- denaba la violencia física, y sus manifestaciones asociadas tales como moretones, he- ridas y/o cicatrices. Faltaba entonces visibilizar otras manifestaciones de violencia, como lo es la violencia psicológica y las señales de violencia en etapas tempranas de las relaciones de pareja. De este modo, el Gobierno de Chile apostó por crear una campaña dirigida a jóvenes y adolescentes, con el objetivo de contribuir a la erradi-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=