Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación

170 – Opinión pública contemporánea ha enfrentado esta desigualdad social según sus posiciones doctrinarias, principios y contexto político, económico, cultural y social. Tras la recuperación de la demo- cracia y respaldado en lo establecido por la Ley N° 19.023, publicada el 3 de enero de 1991, el Gobierno de Chile creó el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM, s/f ) con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Desde entonces, el organismo ha tenido el mandato de promover la igualdad, au- tonomía, equidad, no discriminación y una vida libre de violencia para las mujeres en toda su diversidad, así como promover la implementación de políticas, planes y programas que impulsen transversalmente la equidad de género. Posteriormente, el 27 de marzo de 2014 la Presidenta Michelle Bachelet envió al Congreso Nacional el proyecto de ley para crear el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, mate- rializándose como tal el 3 de junio de 2016, a través del nombramiento de la nueva ministra Claudia Pascual Grau (Gobierno de Chile, 2016). Según lo declarado por el Estado chileno (MESECVI, 2014), el marco jurídico que regula la violencia contra las mujeres está constituido por cuatro normas legales: Ley 20.066 de Violencia Intrafamiliar del año 2005; Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia del año 2005; Ley del Femicidio del año 2010 y Ley de Trata de Personas de 2011. En relación a la violencia contra las mujeres, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género ofrece distintos programas e iniciativas a lo largo del país para enfrentar la violencia contra las mujeres, tales como casas de acogida, centros de la mujer, programas de formación de monitores y monitoras comunitarias, convenios para optar a subsidios habitacionales para mujeres víctimas de violencia, capacita- ción online para funcionarias y funcionarios públicos, fono orientación y ayuda vio- lencia contra las mujeres , entre otras iniciativas (MinMujeryEG, s/f ). A pesar de que los esfuerzos y avances son significativos, cabe destacar que más que en la prevención integral y temprana de la problemática, la mayoría de los es- fuerzos se han centrado en tratar las consecuencias que genera la violencia intrafa- miliar ya instalada. Esto se entiende debido a las graves cifras de violencia en el país y por el preocupante número de femicidios (asesinatos de mujeres por razones de género). En Chile, sólo el año 2016 se registraron 34 femicidios consumados (Min- MujeryEG, 2017). Por lo tanto, la oferta programática del gobierno se dirige principalmente a mu- jeres víctimas de violencia intrafamiliar, como por ejemplo, la construcción y exis- tencia de casas de acogida y centros de la mujer para víctimas en riesgo o en peligro; el fono orientación y ayuda violencia contra las mujeres que busca brindar apoyo a mujeres en situación de violencia intrafamiliar; la capacitación de monitoras y mo- nitores comunitarios, enfocada en detectar la violencia y empoderar a los líderes de las comunidades para que puedan reaccionar frente a posibles casos de violencia; los convenios habitacionales, que buscan solucionar una parte del problema de las

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=