Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación

Violencia contra las mujeres - 169 Tanto la iniciativa de ONU Mujeres como la instaurada en Argentina corres- ponden a esfuerzos que se enmarcan en una campaña mundial impulsada en 2008 por el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, llamada “ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres”, la cual hacía un llamado a los go- biernos, sociedad civil, organizaciones de mujeres, jóvenes, el sector privado y a los medios de comunicación a unir fuerzas con el fin de atender la pandemia mundial que significa la violencia contra mujeres y niñas. A nivel interinstitucional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2017) creó el programa de convivencia escolar y prevención de la violencia de género entre los adolescentes llamado “Amor del Bueno”. La iniciativa se basó en la formación de jóvenes y en la promoción de acciones de sensibilización en la comunidad escolar. El objetivo fue promover un ambiente incluyente, igualitario y no violento, a través de la construcción de una postura crítica hacia la violencia de género en las parejas jóvenes. En 2014 se desarrolló un piloto en los planteles de El Rosario y Xochimil- co del Colegio de Bachilleres de México D.F. Cerca de 800 alumnos, 100 docen- tes, orientadores y directivos participaron en esta experiencia que contó con una rigurosa evaluación de impacto. Si bien la intervención no se llevó a cabo mediante redes sociales digitales, se diseñó un sitio web de consulta, donde se canalizaron inquietudes, información, datos y el procedimiento del proyecto. Los principales resultados fueron la reducción de la prevalencia de la violencia psicológica, tanto perpetrada como experimentada entre los hombres; disminución de las creencias y actitudes que respaldan o justifican el machismo y la violencia, especialmente en el contexto de las relaciones de noviazgo; y la comprobación de que a mayor asistencia al programa, mayor impacto en el cambio en actitudes sobre los roles y estereotipos de género en el noviazgo. Estos ejemplos muestran cómo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ya sea a través de campañas apoyadas por un sitio web o por iniciati- vas fuertemente basadas en el uso de las redes sociales digitales, pueden usarse para impactar en la opinión pública, transformar patrones establecidos y erradicar roles y estereotipos que sientan las bases para la discriminación y la violencia contra las mujeres. En la actualidad, el uso de estas nuevas herramientas de comunicación es indispensable para generar un impacto en la opinión pública, visibilizar, sensibilizar y educar a los y las jóvenes, fomentando un cambio cultural que permita romper con las dinámicas de pareja que sostienen la normalización de la violencia. Situación en Chile y Campaña “NO + VIOLENCIA EN EL POLOLEO” Al igual que el resto del mundo, Chile no está exento de la existencia de discrimina- ción y violencia en la sociedad, particularmente contra las mujeres. Cada gobierno

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=