Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
Violencia contra las mujeres - 163 cambiando la forma en que los jóvenes se comunican, analizando algunas iniciati- vas internacionales que acudieron a estas tecnologías para visibilizar e incidir en la problemática. Finalmente, se presentará la campaña nacional “No + violencia en el pololeo” impulsada por el Gobierno de Chile durante el año 2012, primera iniciativa gubernamental latinoamericana en usar las redes sociales digitales para visibilizar y prevenir la violencia en el noviazgo, y así contribuir con la erradicación de la violen- cia contra las mujeres. Violencia contra las mujeres Distintos organismos internacionales han definido la violencia contra las mujeres y las niñas como una de las violaciones a los derechos humanos más sistemáticas y ex- tendidas a nivel mundial, argumentando que su origen se encuentra en la construc- ción de estructuras sociales patriarcales que trasciende los límites etarios, socioeco- nómicos, educacionales y geográficos. En este contexto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que “este tipo de violencia puede tener impacto inmediato, de mediano o largo plazo manifestándose en múltiples consecuencias físicas, sexuales y mentales para las mujeres y las niñas, incluida la muerte. Se trata de un problema que afecta negativamente al bienestar general de las mujeres y evita que puedan tener una participación plena en la sociedad” (ONU Mujeres, 2017). La violencia contra las mujeres y las niñas implica “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” (Resolución 48/104, 1993). Como se ha señalado, la violencia contra las mujeres es un fenómeno histórico, cultural y social que afecta a mujeres de todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (2016) indica que el 35% de las mujeres ha sufrido violencia de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. De hecho, el 30% de las mujeres que ha tenido una relación de pareja refiere haber sufrido alguna forma de violencia física o sexual por parte de su pareja. Así también, un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por sus parejas. Estos hechos han abierto la preocupación de diversos organismos internacio- nales los cuales han elaborado tratados y compromisos para implementar campa- ñas tanto a nivel local como global para comprender, enfrentar y terminar con este problema mundial. En 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” (CEDAW) , la cual entró en vigor como tratado internacional el 3 de sep- tiembre de 1981 tras ser ratificada por 20 países.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=